Académicas de la Escuela de Educación Inicial participaron en seminario organizado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia

La docente Ximena Morales Muñoz, jefa de la carrera de Educación Parvularia de nuestra Universidad, participó con la ponencia “La Realidad de la Conceptualización Geográfica en Educación Parvularia”, junto con la académica Gilda Santibáñez Moreno (en representación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica) con la ponencia titulada “Fortalezas y Debilidades del Currículum y la forma de implementarlo en el Aula”. Ambas ponencias se desarrollaron en el marco del seminario titulado “Estado de la visión geográfica del curriculum en los primeros niveles educativos a nivel panamericano”, organizado por el Instituto Panamericano de Historia y Geografía (IPGH).
La instancia se desarrolló el pasado jueves 23 de mayo, donde las expositoras compartieron un espacio de análisis acerca de la enseñanza de la geografía en los diversos niveles educativos y los desafíos que esta revisión implica en cada país. Esto, en el contexto de una investigación del Comité de Educación Geográfica del IPGH, donde se describe la realidad curricular de las propuestas conceptuales en geografía tanto a nivel de Educación Inicial como Educación Básica, en el bien entendido que es en estos estamentos donde los procesos geográficos deben transmitirse de forma clara, sencilla y precisa, para establecer el soporte de dicho conocimiento tan importante en este mundo de cambios activos en el paisaje entidad base de la existencia social. Al analizar los resultados del instrumento con que se recolectaron los datos, se presentan una serie de reflexiones acerca de la implementación de dicho curriculum en
el aula, lo que al mismo tiempo impacta en la necesidad de plantear desafíos al respecto de la FID.
Sobre la experiencia mostrada, la profesora Ximena Morales señaló que “En Educación Parvularia, los niños y niñas desarrollan el pensamiento geográfico a partir de experiencias de aprendizaje que se relacionan con nociones de espacio, tiempo y causalidad que se adquieren a partir de experiencias de exploración de su entorno. Por otra parte, el curriculum de educación parvularia enfoca el aprendizaje como integral, por lo que la educación geográfica va más allá de la propia disciplina, sirviendo como medio significativo para un gran número de áreas de aprendizaje. El aprendizaje debe comenzar desde pequeño, programando un currículo en espiral que desarrolla los conceptos de localización, distribución, perspectiva, relación espacial, entre otros, según el desarrollo del niño y la niña, incluyendo la valoración del medio ambiente, formas de cuidado y sustentabilidad, reconociendo a los párvulos como ciudadanos participativos en esta materia”.
Por su parte, la académica Gilda Santibáñez también reflexionó al respecto indicando que “los ejemplos mostrados en esta oportunidad corresponden a interesantes experiencias que desarrollaron nuestras actuales colegas Isidora Lara y Constanza Peña, las que representan un quiebre entre la forma en la que se enseñaba Geografía y cómo ellas lograron enseñar a los y las estudiantes, obteniendo muy buenas respuestas no sólo de parte de ellos y ellas sino que también por parte de sus tutores en los colegios donde realizaban sus prácticas profesionales, quienes se interesaron mucho en lo que hacían y también se motivaron. Por eso el currículum nacional sí nos llama a que trabajemos habilidades que son más altas que en lo común se trabajan.
Hemos demostrado que sí es posible realizarlo, considerando que los y las estudiantes de Educación Básica son capaces”.
El registro audiovisual de esta actividad puede ser revisado en el siguiente link


Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información