Académica UCSH participa en Cumbre de Ciencia ONU

Valeska Leiva Duarte, docente de la Facultad de Ciencias de Salud, fue parte de la sesión “Enfermería y cambio climático” en el marco de la Cumbre de la Ciencia en la Asamblea General de Naciones Unidas UNGA78 ONU.
La docente perteneciente a la Escuela de Enfermería UCSH fue invitada a exponer en la sesión «Enfermería y cambio climático: llamado a la acción», organizada por ANHE Latinoamérica, con apoyo del Instituto interamericano para la investigación del cambio global.
La participación de la académica Leiva en este evento internacional ONU se centró en la presentación del proyecto «Weliwen”: Nuevo Amanecer”. En este proyecto que se desarrolla en el espacio ecológico ubicado en el campus Lo Cañas se realiza la práctica de la jardinería terapéutica, una disciplina que ha demostrado ser eficaz en la mejora de la salud física y mental de las personas; además de brindar un ambiente de bienestar y armonía, permitiendo el cultivo de hierbas medicinales y facilitando el estudio de sus usos y propiedades en un entorno real.
Un aspecto fundamental de este espacio es la recolección de la cosecha estacional con instituciones que necesitan estos recursos, lo que subraya su compromiso con la responsabilidad y la educación ambiental.
“Es urgente pensar la ecología como una integralidad, estamos llamados a cuidar la vida reflexionando sobre el impacto de nuestros actos en la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el cambio climático, la escasez de agua, y la desigualdad global, la acción debe ser inmediata conectar con la naturaleza es reconectar con la esperanza, la resiliencia y el amor a la vida”, dice la académica.
“El rol de las instituciones educativas en la formación de individuos conscientes y comprometidos con la responsabilidad ambiental es crucial, y como profesora es gratificante observar que estudiantes del área de la salud adquieren herramientas de autocuidado trabajando en conexión con la naturaleza y la manipulación de plantas y flores, conociendo así los beneficios de la terapia hortícola mejorando su salud física, mental y emocional, lo que la convierte en una herramienta valiosa en el tratamiento de diversas condiciones de salud” destaca la académica.
Publicaciones relacionadas

«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia
Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.
Más Información
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión
La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.
Más Información
Novena versión del CIDDHH UCSH abordó el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización
La conferencia de apertura se realizó en el Arzobispado de Santiago, a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.
Más Información