Académica UCSH participa en Cumbre de Ciencia ONU

13 de Octubre 2023
Categoría: Enfermería Facultad de Salud Internacionalización UCSH
Valeska Leiva Duarte, docente de la Facultad de Ciencias de Salud, fue parte de la sesión “Enfermería y cambio climático” en el marco de la Cumbre de la Ciencia en la Asamblea General de Naciones Unidas UNGA78

Valeska Leiva Duarte, docente de la Facultad de Ciencias de Salud, fue parte de la sesión “Enfermería y cambio climático” en el marco de la Cumbre de la Ciencia en la Asamblea General de Naciones Unidas UNGA78 ONU.

La docente perteneciente a la Escuela de Enfermería UCSH fue invitada a exponer en la sesión «Enfermería y cambio climático: llamado a la acción», organizada por ANHE Latinoamérica, con apoyo del Instituto interamericano para la investigación del cambio global.

La participación de la académica Leiva en este evento internacional ONU se centró en la presentación del proyecto «Weliwen”: Nuevo Amanecer”. En este proyecto que se desarrolla en el espacio ecológico ubicado en el campus Lo Cañas se realiza la práctica de la jardinería terapéutica, una disciplina que ha demostrado ser eficaz en la mejora de la salud física y mental de las personas; además de brindar un ambiente de bienestar y armonía, permitiendo el cultivo de hierbas medicinales y facilitando el estudio de sus usos y propiedades en un entorno real.

Un aspecto fundamental de este espacio es la recolección de la cosecha estacional con instituciones que necesitan estos recursos, lo que subraya su compromiso con la responsabilidad y la educación ambiental.

“Es urgente pensar la ecología como una integralidad, estamos llamados a cuidar la vida reflexionando sobre el impacto de nuestros actos en la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el cambio climático, la escasez de agua, y la desigualdad global, la acción debe ser inmediata conectar con la naturaleza es reconectar con la esperanza, la resiliencia y el amor a la vida”, dice la académica.

“El rol de las instituciones educativas en la formación de individuos conscientes y comprometidos con la responsabilidad ambiental es crucial, y como profesora es gratificante observar que estudiantes del área de la salud adquieren herramientas de autocuidado trabajando en conexión con la naturaleza y la manipulación de plantas y flores, conociendo así los beneficios de la terapia hortícola mejorando su salud física, mental y emocional, lo que la convierte en una herramienta valiosa en el tratamiento de diversas condiciones de salud” destaca la académica.

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?