¿Quiénes ganan más? Académica UCSH analiza sueldos de los profesores según asignatura

¿Quiénes ganan más? ¿A qué pedagogía entraron más alumnos este año?
31 de Julio 2023
Categoría: Facultad de Educación Prensa UCSH

Vía Las Últimas Noticias y Bio Bio Chile

Este año las matrículas de primer año en pedagogías y programas de formación pedagógica llegaron a 12.851 alumnos, un alza de 37,7% respecto al 2022, cuando ingresaron 9.332 estudiantes nuevos. Aunque las cifras están lejos del peak de entrada (29.005 alumnos en 2010), el informe de matrícula del Mineduc destaca que se trata de una recuperación tras una sostenida baja desde 2018.

La asignatura que recibió a más alumnos de primer año en 2023 fue Pedagogía en Idiomas, con 1.985 estudiantes. «Efectivamente, este año aumentaron las matrículas de las pedagogías en nuestra universidad», confirma Gianni Rivera, director de Pedagogía en Inglés de la U. Central. «He conversado con alumnos de primer año y la idea de varios es que quieren mejorar lo que vivieron como estudiantes», cuenta. ¿Por qué tanto interés en los idiomas? «A través del inglés buscan entender toda la información que reciben desde las plataformas y redes sociales. Muchos están expuestos al idioma desde pequeños y crecen con esa necesidad de aprenderlo y después poder transmitir esos conocimientos a sus estudiantes», opina el académico. También hay un factor laboral. «Los profesores de inglés no sólo se desempeñan en aulas de colegios o liceos; también pueden trabajar en otras áreas, como institutos de idiomas, turismo o crear proyectos personales. Hablar un segundo idioma sonales. Hablar un segundo idioma Interesados en postular pueden recibir ayuda a través del programa «Quiero ser profe», de Elige Educar. abre puertas», destaca.

La mejor pagada Según las más recientes estadísticas oficiales de Mifuturo. cl, del Mineduc, la pedagogía con el sueldo más alto al cuarto año de titulación es Matemática y Computación, con una renta promedio de $1.131.274 brutos. También tiene la mejor empleabilidad: 94,1%. «En este momento los profesores de Matemática son los que tienen más horas de docencia en los colegios, junto con Lenguaje», aclara Maritza Silva, directora de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa de la U. Católica Silva Henríquez. Para la académica, esta necesidad -sumada a la escasez de docentes influye en que su remuneración suba, en comparación con docentes de otros ramos. A eso le agrega que ha ido disminuyendo la cifra de jóvenes que estudian la especialidad. «Existen 27 universidades que dictan la carrera, y en ellas cada vez hay menos estudiantes, por lo que han optado por bajar las matrículas. Antes eran 100, hoy fluctúan entre 20 y 50 por universidad», comenta.

En esta baja también hay un foco de sueldo. «Generalmente un estudiante que sale de cuarto medio, si le gusta la matemática, prefiere una carrera ligada a la ingeniería. Los que estudian pedagogía son más por vocación, a los que realmente les gusta enseñar», sostiene la directora. Otro factor es que, desde este año, además de las pruebas obligatorias los postulantes deben rendir la PAES de Competencia Matemática (M2), plantea.

Además, antes de titularse deben aprobar una prueba y luego, una vez que están trabajando, someterse periódicamente a evaluaciones para avanzar en la Carrera Docente y subir su sueldo. «Eso también hace que muchas veces no sea tan atractivo para una persona que va a estudiar», opina la académica. «Lo encuentro necesario, pero -a mi modo de ver debería hacerse con todos los profesionales, no solo con las pedagogías». Por el lado de los incentivos, menciona la beca Vocación de Profesor, que permite estudiar gratis, aunque su efecto ha decaído a través de los años. «En su momento, cuando recién salió, todas las pedagogías subieron su matrícula, pero a medida que fue pasando el tiempo aparecieron otros beneficios, como la gratuidad, y con ella se volvió a incentivar que no necesariamente tenías que estudiar pedagogía para hacerlo sin pagar», destaca.

Ayuda a los postulantes

Elige Educar realizó un estudio para conocer las motivaciones que llevan a los jóvenes a convertirse en profesores. «En general, eligen pedagogía por la posibilidad de hacer una contribución social», cuenta Anita Díaz, directora del área Atracción de Elige Educar. La mayoría también menciona la necesidad de contar con buenos profesores.
Muchos evidenciaron su gusto por enseñar y consideran tener habilidades para ello. «Otro porcentaje importante es porque hay un interés específico por la especialidad que eligen; por ejemplo, les gustan las matemáticas o las ciencias», plantea. Los requisitos para los programas de pedagogía creados antes de 2019 (la mayoría de los que existen) son cuatro. «Quienes entran a la carrera deben cumplir al menos con uno de ellos», aclara Anita Díaz.

Primero, haber rendido la PAES y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior (es decir, estar dentro de la mitad que obtuvo mejor puntaje); tener promedio de notas que lo ubique en el 30% superior de su establecimiento educacional; que haya aprobado un programa de acceso a carreras de pedagogía, que imparten algunas universidades para tercero o cuarto medio, y rendir la PAES; y, por último, haber realizado el programa de acceso y estar inscrito en el Registro Nacional de Discapacidad.

Elige Educar realiza el programa «Quiero ser profe», dirigido a escolares de cuarto medio y egresados que tengan interés en postular a una pedagogía. «Van a recibir el contacto de uno de nuestros tutores para brindar orientación vocacional, entregar información de carreras, las mallas en todas las universidades. También sobre fuentes de financiamiento, plazos de postulación a becas y apoyo socioemocional, para cuando la presión los hace dudar», afirma la experta. Reporte de sueldos de los profesores según asignatura.

 

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?