Académica del CISJU presenta en Francia sobre políticas de vivienda social e investigación en barrios populares de Chile

19 de Enero 2024

La Dra. Ana María Álvarez, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la UCSH, fue invitada a exponer en la Escuela de Urbanismo de París, Francia. En la oportunidad realizó dos intervenciones: una sobre la evolución de la vivienda social y otra en relación con las consideraciones que se deben tener para la investigación en barrios populares de Chile.

Con una presentación titulada “Vivienda Social en Chile, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?”, la académica e investigadora de la línea de Pobreza, Territorio y Exclusión Social del CISJU UCSH, Dra. Ana María Álvarez, realizó su primera intervención en el marco del Máster 2 “Hábitat y renovación urbana” (HRU) de la Escuela de Urbanismo de París (EUP), Francia.

En la ocasión, la académica abordó la evolución de la vivienda social en Chile, las principales políticas de vivienda social impulsadas en las últimas décadas y sus efectos en la población, junto con realizar un balance provisorio de los Programas de Regeneración Urbana (PRU) implementados en los barrios de vivienda social clasificados con alta vulnerabilidad.

Otro tema abordado durante la actividad y que tuvo lugar en la cátedra de la profesora Claire Carriou, cuyo propósito de investigación son los temas asociados a vivienda, fueron las implicancias de la nueva Ley de Integración Social y Urbana promulgada en Chile en el año 2022, y los desafíos que dicha ley levanta en materia de mixtura social entre grupos socioeconómicamente diversos.

Asimismo, en el contexto de esta invitación formulada por el codirector de la EUP, Jérôme Monnet, la profesora Álvarez realizó una segunda intervención titulada “Consideraciones para la investigación en barrios populares de Santiago. Ejemplos de proyectos: tensiones y desafíos presentes y futuros”. Esta presentación incluyó una síntesis de las investigaciones realizadas entre el 2013 y 2023 sobre pobreza, territorio y exclusión social desde la UCSH y se efectuó en el contexto del curso “Introducción a la investigación aplicada”, de la profesora Lorena Clément, doctora en Geografía y Acondicionamiento y cuyo propósito es mostrar los vínculos entre la investigación, acción, agentes públicos, privados y de la sociedad civil.

Respecto de la importancia de estas intervenciones en la Escuela de Urbanismo de París, la profesora Álvarez hace hincapié en un hecho fundacional y de reflexión: “Entre los fundadores de la EUP, se encuentra Henri Lefebvre, destacado filósofo francés que, en los años sesenta, advirtió sobre los efectos del capitalismo en las ciudades e instaló la idea del derecho a la ciudad en el centro de su reflexión sobre el desarrollo urbano”.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?