Académica CITSE – UCSH lideró taller sobre metodología del dibujo reflexivo

Carolina González fue parte del Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular tras dictar el taller Dibujando el aprendizaje de las lenguas que usan estudiantes haitianos en Chile.
La académica CITSE e investigadora de la línea de Educación, Diversidad e Interculturalidad para la Justicia Social del mismo centro, Carolina González, dictó el taller Dibujando el aprendizaje de las lenguas que usan estudiantes haitianos en Chile, durante la segunda jornada del Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: Reconociendo la transformación educativa en curso, desarrollado en la Universidad de Chile y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) los días 16 y 17 de noviembre.
El congreso reunió a destacadas autoridades y profesionales del ámbito educativo nacional para debatir y profundizar sobre los desafíos actuales que enfrenta el sistema educativo nacional, además de analizar la contribución de la experimentalidad en la transformación de la educación.
Respecto del taller que dictó la académica, este permitió a los participantes conocer la técnica del “dibujo reflexivo” como una herramienta de investigación cualitativa que permite complementar estudios biográficos sobre literacidades y aprendizaje de segundas lenguas. Particularmente, se mostraron los resultados del uso de esta técnica en el proceso de aprendizaje del español como segunda lengua de estudiantes haitianos de segundo ciclo básico en una escuela municipal de Santiago, Chile.
“El dibujo reflexivo facilita la co-construcción de información en un proceso de investigación, ya que permite generar conocimiento en conjunto con los participantes. Las técnicas basadas en las artes creativas se han utilizado en la investigación específicamente para permitir que los niños expresen sus perspectivas sin limitarse al incentivarlos a crear cosas como parte del proceso de investigación, por tanto ofrece una forma diferente de abordar una pregunta de investigación”, destacó Carolina González.
Gracias a la importancia de los temas tratados durante el taller, la académica repetirá la instancia el 4 de diciembre a las 12 horas, esta vez en el curso de “Educación: Población, migración y fenómenos geográficos-sociales” de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la UMCE.




Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información