Académica CITSE-UCSH lideró consultoría del Mineduc que aportará a la actualización del currículum nacional

07 de Diciembre 2023
Categoría: CITSE UCSH
Por solicitud de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, la académica del CITSE, María Angélica Guzmán, encabezó un análisis comparativo sobre arquitecturas y diseños curriculares de países que hayan experimentado cambios curriculares de forma reciente. Todo ello con el objetivo de aportar en el diálogo de actualización curricular nacional.

La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación (Mineduc), se encuentra en la tarea de actualización del currículum vigente para el segmento que va desde 1° básico a 2° año medio, constituyendo una etapa central de esta misión el proceso de generación de información y análisis de la experiencia internacional comparada respecto del tema. Para ello, la UCE solicitó una consultoría que estuvo a cargo de la académica del CITSE, María Angélica Guzmán, y en la que colaboró en el desarrollo del proceso la investigadora del mismo centro, María Paz Faúndez, ambas de la línea de investigación de Desarrollo Curricular y Profesión Docente.

El trabajo encomendado se enmarca en la responsabilidad que tiene la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación de elaborar el Currículum Nacional para los establecimientos educacionales del país. Este instrumento curricular define los aprendizajes que cada estudiante debe desarrollar a lo largo de su trayectoria escolar, por lo que debe estar en permanente actualización, reorientación y enriquecimiento.

La consultoría consistió en un estudio comparado sobre arquitecturas y diseños curriculares de países que hayan experimentado recientes cambios en esta materia, esperando que la discusión realizada sirva como insumo para el diálogo sobre los cambios y definiciones curriculares a desarrollarse en el futuro próximo, en base a la revisión, sistematización y análisis de sistemas curriculares de diez países. Fue un trabajo patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y entregado para su desarrollo a la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.

El análisis compartativo se desarrolló en un período de seis meses, desde mayo del presente año, y contó con la socialización de dos estados de avance hasta la entrega del informe final, que se realizó el pasado lunes 13 de noviembre en una instancia online para posibilitar la presencia de todos los miembros de la UCE. Las conclusiones finales se presentaron ante los profesionales encargados del diseño curricular nacional en las distintas asignaturas y a sus respectivas jefaturas.

Sobre la relevancia que conllevó el trabajo encargado por la UCE, María Angélica Guzmán destacó que “las experiencias analizadas de los diez países o Estados seleccionados, aportarán a la actualización curricular nacional, respecto de temas asociados a las áreas de aprendizaje, tramos o ciclos escolares, niveles y formas de la prescripción nacional, entre otros aspectos; siendo los resultados de la consultoría un insumo relevante para la actualización de la propuesta curricular actualmente en proceso”.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?