Académica CISJU Dra. Ana María Álvarez presenta resultados de investigación en seminario con comentarios del destacado sociólogo Dr. Danilo Martuccelli

El pasado 28 de octubre, la Dra. Ana María Álvarez, académica de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la UCSH, e investigadora de la línea Pobreza, territorio y exclusión social del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU- UCSH), expuso los resultados de su investigación titulada “Prueba urbana y soportes en los residentes de la Villa El Nacimiento, La Pintana. Un ejercicio de desarrollo del enfoque de las pruebas”, en un seminario que tuvo como comentarista principal al Dr. Danilo Martuccelli.
La actividad, desarrollada de manera virtual y que contó con numerosos asistentes a través de Zoom y Facebook Live, presentó un estudio cualitativo realizado en el 2020 en la Villa El Nacimiento, una población de vivienda social progresiva construida en 1992 en la comuna de La Pintana. Así, la exposición abordó, a través del concepto de “prueba urbana”, cuáles han sido las principales dificultades que han enfrentado sus habitantes, y los principales mecanismo que éstos han desarrollado para hacerles frente.
“En una experiencia de vida, una prueba puede ser considerada como un momento en el cual una persona enfrenta una situación compleja, de naturaleza histórica y estructural, que tensiona su vida. Una situación de la cual no puede escapar y que obliga a movilizar respuestas. Por eso, las localizaciones periféricas, las viviendas de bajo estándar, la ausencia de urbanidad, la violencia social y el narcotráfico pueden ser consideradas como pruebas que han debido enfrentar y enfrentan hasta el día de hoy, los beneficiarios de las políticas de vivienda social desarrolladas en Chile entre los años noventa y principios del dos mil”, señaló la académica en su presentación.
Por su parte, el Dr. Danilo Martuccelli valoró el estudio, apuntando a la importancia de la recreación de las categorías conceptuales y a su necesaria actualización empírica, que aporta la investigación en un sector concreto de la población popular urbana del país. Destacó lo planteado en el estudio en cuanto a cómo el desamparo institucional, la inseguridad, la falta de privacidad en el espacio íntimo y los conflictos entre vecinos forjan un determinado tipo de individuo que, por necesidad, debe ser agencial para enfrentar la vida, en un contexto de derrumbe de la “ilusión clasemediera” y de reforzamiento de la visión de la ciudad como “jungla urbana”.
Moderó y participó en el debate el académico Dr. Juan Fernández.
Revisa el evento completo aquí.
Publicaciones relacionadas

Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv
El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Más Información
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores
“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.
Más Información
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información