Controles de identidad selectivos, inefectivos y estigmatizantes

04 de Abril 2024
Categoría: CISJU Columna Prensa

A propósito de controles de identidad selectivos, inefectivos y estigmatizantes (vía El Mostrador)

En relación con las situaciones recientemente observadas en Lo Valledor, es crucial, primero que nada, acoger las legítimas preocupaciones de las y los habitantes del territorio nacional en materia de seguridad. Sin duda, el Estado debe seguir trabajando en la generación de iniciativas para disminuir el temor y la actividad delictual en el país. No obstante, a diferencia de lo que hemos observado, no deben ser los propios ciudadanos quienes tomen medidas en esta materia. Aquello puede poner en peligro sus propias vidas, las de su entorno y las de quienes se someten a estas. 

En relación con la fiscalización exclusiva a las personas migrantes, sin duda es profundamente equivocado poner únicamente en ellas la sospecha. Si se persevera por una medida de control de identidad en determinados espacios, esta debiese ser generalizada, siendo fundamental que quienes revisen la documentación de la población migrante en particular estén capacitados no solo para un buen proceder, sino también para distinguir, por ejemplo, entre la documentación relativa a las diferentes etapas de la regularización migratoria.

Por otra parte, resulta clave seguir avanzando en la regularización de la población migrante y en optimizar la eficiencia en el acceso a documentación migratoria. Como han señalado distintas organizaciones (pro)migrantes y como afirman expertos en estas temáticas, las personas indocumentadas mayoritariamente aspiran a regularizarse. La regularización no se trata de simples “perdonazos”, como algunos han señalado. Más bien, la regularización de las personas extranjeras es, en sí misma, una medida de seguridad. Esta permite contar con información que mejora la gestión de la migración, facilita la persecución y prevención del delito, y promueve la incorporación de las personas migrantes en diferentes ámbitos de la sociedad receptora. 

Por último, es necesario avanzar en la generación de programas sociales y comunicacionales que visibilicen la diversidad de la población migrante en Chile, evitando así estereotipos y estigmas que pueden conllevar actos de violencia y discriminaciones arbitrarias. Dar voz también a las organizaciones migrantes y pro-migrantes, a personas expertas, todas con conocimiento acumulado en estás materias, resulta fundamental para avanzar en soluciones que aborden estas problemáticas en toda su complejidad.

Por: Carolina Ramírez. Investigadora CISJU-UCSH

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo

El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G

La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.

Más Información chevron_right