Durante el primer semestre de 2025, estudiantes de cuarto año de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica Silva Henríquez participaron de la iniciativa internacional COIL (Collaborative Online International Learning), desarrollada junto a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
La actividad se llevó a cabo en la asignatura “Intervención Kinesiológica en Neurorrehabilitación”, con la participación de más de 100 estudiantes, fomentando el aprendizaje colaborativo internacional entre Chile y Ecuador. La experiencia fue coordinada por los docentes Cristina Aliaga y Francisco Verdugo (UCSH), junto a María Eulalia Guevara (PUCE), marcando la primera implementación de este modelo en la UCSH y consolidando un valioso espacio de intercambio académico y cultural.
Bajo el título “Neuroplasticidad y estrategias de intervención globales”, los estudiantes trabajaron en equipos binacionales con foco en estrategias de neurorrehabilitación basadas en evidencia científica. Los temas abordados incluyeron terapias como realidad virtual, estimulación magnética transcraneal, imaginería motora y restricción del movimiento, fomentando una visión crítica y global de la salud neurológica.
La implementación contempló sesiones sincrónicas, actividades asincrónicas, talleres culturales y espacios de reflexión conjunta, fortaleciendo tanto competencias disciplinares como habilidades de colaboración intercultural.
“¡Me pareció increíble la interacción entre países! Estoy entusiasmado no tan solo por este proyecto, sino porque es una conexión real entre países. Felicitaciones a las organizadoras y a la gestión de este COIL. ¡Gracias!”— Job Huang Sáez, 2025. Estudiante de Kinesiología UCSH.
Cristina Aliaga, docente de la Escuela de Kinesiología UCSH y coordinadora del proyecto, destacó la relevancia de esta experiencia:
“Esta instancia permitió que nuestros estudiantes vivieran un proceso de aprendizaje significativo, desarrollando no solo conocimientos clínicos, sino también habilidades para la colaboración internacional. Este tipo de actividades COIL amplía sus horizontes, los conecta con la realidad profesional más allá de nuestras fronteras y refuerza su compromiso con una salud global, inclusiva y basada en evidencia.”
La Escuela de Kinesiología valora profundamente este tipo de iniciativas que fortalecen la formación profesional de sus estudiantes desde una mirada inclusiva, crítica y comprometida con el desarrollo regional y global de la disciplina.
