“Escritura Basada en Géneros en Contexto Virtual: una propuesta didáctica desde la Neuroeducación”, se titula la publicación difundida por la revista científica «Universidad y Sociedad”, de la Universidad de Cienfuegos, indexada por Scientific Electronic Library Online (Scielo).
Participar este artículo fue muy desafiante para Pamela. “Me acercó a una nueva manera de trabajar en equipo, a conocer páginas relevantes a la hora de investigar y formas de organización novedosas. Es satisfactorio ser co-autora de un artículo, que es un género que he leído harto, pero haberlo escrito es, obviamente, una experiencia totalmente distinta”, cuenta.
La alumna fue ayudante del Profesor Gabriel Valdés en 2021. A partir de eso, el académico la invitó a trabajar en un artículo en conjunto, abordando las temáticas tratadas por ambos sobre la escritura basada en géneros.
“Al principio no sabía muy bien qué implicaba que el artículo estuviera en Scielo y además en Scopus – base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas -, pero ahora he ido comprendiendo la importancia que esto tiene en el mundo académico, y lo veo como un logro muy significativo para mí”, dice.
Para Pamela, los estudios sobre neuroeducación son un aporte para la pedagogía, al considerar los aspectos emocionales de los estudiantes, que generalmente se dejan de lado. “Sus aportes se pueden extrapolar. No sólo es un apoyo en favor de la escritura de estudiantes universitarios, sino que además pueden aplicarse a estudiantes de todos los niveles educativos; es transversal”, dice.
Los co-autores expusieron el artículo en el Congreso V CIES 2022, lo que conllevó otro desafío beneficioso y gratificante para el equipo y para Pamela.