Entre el 9 y el 11 de abril se realizó en Santiago el Congreso Internacional de Movilidad Humana, que tuvo como sede la Universidad Alberto Hurtado, y que reunió a diversos actores vinculados con la migración internacional (investigadores, organizaciones de y para migrantes, agencias internacionales, entre otros) de diferentes países de América Latina.

En ese marco, las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

El 10 de abril, Fernanda Stang realizó una presentación titulada “Trayectorias imbricadas: luchas de migración y subjetivación política en Chile”, con reflexiones preliminares de su proyecto Fondecyt en marcha, referido a procesos de politización de personas migrantes. Una de las observaciones preliminares que ha permitido el desarrollo de este estudio es que con la migración se produce una cierta alteración de la matriz de inteligibilidad política de la persona migrante y, por lo tanto, procurar leer su posicionamiento político desde la forma que se ha dado en Chile el clivaje izquierda-derecha tiende a distorsionar su lugar de enunciación política en general, y el relativo a las luchas de migración en particular. Este es uno de los alcances que se hizo con esta ponencia, sobre la base del trabajo con 30 personas de origen latinoamericano, ligadas a luchas de migración en la Región Metropolitana.

El 11 de abril, Antonia Lara presentó “Talleres de promoción de Bienestar subjetivo de mujeres migrantes», exponiendo la sistematización de tres años (del 2016 y 2019) de trabajo del Área de Migración, Interculturalidad y Refugio (AMIR), de CEAC-UCSH, con mujeres trabajadoras migrantes en Santiago. Se analizó la experiencia de implementación de los talleres, los que tuvieron el propósito de contribuir al bienestar subjetivos de las mujeres.

A través de la construcción de un espacio de contención grupal y por medio de una técnica de elicitación visual, ellas pudieron compartir las preocupaciones y emociones respecto a su migración y a los desafíos que implica emprender un proyecto migratorio en Chile, así como los modos de afrontarlos. Esto permitió la transferencia de experiencias y aprendizajes de caminos recorridos de las mujeres con más tiempo de migración a las recién llegadas y, especialmente durante el período de pandemia del COVID-19, lograr que se establecieran vínculos más allá del espacio del Taller, aportando a contrarrestar los efectos negativos del confinamiento social.

Las investigadoras coincidieron en enfatizar lo valioso de instancias como este primer Congreso Internacional de Movilidad Humana que se realiza en el país, que permiten poner en diálogo otros contextos migratorios regionales y tener así miradas amplia de la movilidad humana, a escala latinoamericana.

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?