
El objetivo del Congreso es promover la transformación educativa, en los diferentes niveles educativos, mediante procesos heurístico, como es el caso de los proyectos de aula y propuestas de enseñanza democráticas que sitúen al estudiante como protagonista de su experiencia de aprendizaje, posicionando la educación como un derecho de las personas durante toda la vida.
Público objetivo: Estudiantes de pedagogía, docentes de aula de distintos niveles del sistema educativo, académicos, investigadores, directivos escolares y profesionales de la educación.
INSCRIPCIÓN
Valor por concepto de inscripción, con o sin ponencia: 10.000 pesos chilenos.
Fecha de envío de ponencias: hasta el viernes 31 de agosto 2024, al correo congresored@ucsh.cl
Evaluación de ponencias: 9 de septiembre 2024
Pago de inscripciones: a través de sistema online aquí o mediante pago presencial en el inicio del Congreso.
Mesa 1: Proyectos de aula: Hacia una pedagogía democrática
El objetivo de esta mesa es la discusión reflexivo-critica en torno a experiencias pedagógicas/didácticas que docentes han desarrollado en distintos niveles educativos, para implementar pedagogías con proyectos de aula y el vínculo entre la pedagogía, el lenguaje y la democracia: Proyectos que focalicen los procesos de aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad en cualesquiera de sus dimensiones pedagógicas y didácticas.
La discusión profundizará en i) la reflexión sobre la práctica docente, la responsabilidad para desarrollar una pedagogía crítica desde procesos estratégicos socio-constructivistas y socio-culturales, en distintos niveles educativos, y contribuir así a la formación ciudadana y la promoción de sociedades más equitativas y justas; ii) las nuevas concepciones y transformaciones asumidas como potenciadoras para los cambios de los entornos; iii) la reconceptualización en la formación docente a partir del análisis reflexivo sobre cómo la pedagogía por proyectos se puede incorporar en la formación inicial, continua y avanzada; iv) el desarrollo de las competencias pedagógicas y cognitivas de los docentes y estudiantes inherentes a las conceptualizaciones y procesos antes mencionados.
Mesa 2: Infancia, lenguaje y educación
El objetivo de la mesa es propiciar, por un lado, reflexiones y discusiones sobre la incidencia en la educación infantil de las políticas públicas, los referentes y enfoques que se encuentran en los programas nacionales latinoamericanos sobre la lectura. Por otro, pensar y debatir sobre las investigaciones y experiencias de innovación educativa que centran el protagonismo de las niñas y los niños en el proceso de aprendizaje, dentro del marco de la pedagogía con proyectos, en concordancia con el trabajo del lenguaje desde la literatura, la escritura, la lectura, la oralidad, las representaciones dramáticas, la narración gráfica y el comic, entre otras.
Mesa 3: Literatura, lenguaje, democracia e interculturalidad en las aulas latinoamericanas
El objetivo de esta mesa es reflexionar y resignificar, desde la pedagogía crítica, las interacciones democratizadoras que se han desarrollado en las escuelas latinoamericanas a partir del diálogo entre: i) la construcción y respeto de las identidades culturales; ii) la promoción de la interculturalidad; iii) la formación y vivencia de derechos humanos; iii) el desarrollo de una pedagogía con sentido social que forma lectores y escritores críticos como condición para el ejercicio de la ciudadanía activa; iv) el impulso de aulas democráticas a partir de experiencias formativas auténticas, y v) las prácticas docentes para la promoción de un ambiente que promueva una convivencia pacífica, respetuosa, basada en el reconocimiento y valoración de la diversidad.
Presidente del comité:
Segundo Sepúlveda Silva
Coordinación académica:
Laura Zurita Barría
Editor/as:
Carolina Villagra Bravo
Carolina Hernández Parraguez
Jorge Ferrada Alarcón
Mario Molina Olivares
Javier González Riffo
Comunicaciones:
Hugo Miranda Yáñez
COORDINACIÓN DE MESAS |
|
Proyectos |
Laura Zurita Barría |
Segundo Sepúlveda Silva |
|
Infancia, lenguaje y educación |
Angélica Riquelme Arredondo |
Richard Astudillo Olivares |
|
Literatura, |
Carolina Hernández Parraguez |
Carlos Bustos Reyes |
|
Mario Molina Olivares |
|
Javier González Riffo |
|
Evaluación |
Fabio Jurado Valencia |
Jorge Chona Portilla |
|
Zoila Saavedra Maceda |
|
María Cecilia De Oliveira Micotti |
|
Segundo Sepúlveda Silva |
|
Laura Zurita Barría |
|
Carolina Villagra Bravo |
|
Carolina Hernández Parraguez |
|
Jorge Ferrada Alarcón |
Dra. Gloria Vadori, Académica de la Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
Zoila Saavedra Maceda, jefa académica del IESPP Jesús de Nazareth, Perú.
Dr. Fabio Jurado Valencia, académico de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Dr. Jorge chona portilla, académico en benemérita Escuela Nacional de Maestros. Universidad Pedagógica Nacional, México.
Dra. María Cecilia de Oliveira Micotti, académica Universidad Estadual Paulista, Brasil.
Segundo Sepúlveda Silva, académico Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.
La Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994, bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Se consolidó en el año 1996, en Temuco, Chile. En la Red participan docentes de diferentes niveles educativos, y está constituida por nodos distribuidos en las distintas regiones de los países que la conforman. Desde sus inicios, realiza anualmente talleres nacionales y cada dos años talleres latinoamericanos.
El objetivo de la Red es construir una comunidad académica, científica e intercultural, que fortalezca la transformación de maestros y de la escuela en el campo del lenguaje, y sus áreas afines, mediante la pedagogía por proyectos, centros de interés en el aula, secuencias didácticas innovadoras y, en consecuencia, el trabajo en equipo.
La pedagogía por proyectos y el enfoque socio-cultural/socio-constructivista en el modo de abordar el lenguaje en los contextos educativos, constituye el horizonte de trabajo de esta Red. En suma, su preocupación son los asuntos relacionados con la formación inicial, permanente y avanzada de los educadores. Además de la divulgación de los avances innovadores e investigativos en torno al lenguaje como fenómeno humano, social y cultural.
A través del trabajo por proyectos se pretende que a la vez que se profundiza en un tema se facilita una relación efectiva, placentera y permanente con la conversación, la lectura y la escritura; se busca que maestros y niños emprendan “aventuras” del conocimiento, amplíen horizontes y asuman el acto de aprender como fuente inagotable, relacionada con los sentimientos y saberes, pero a la vez fuente inagotable de nuevos caminos. (Jurado, 2017, p 88).
Para las infancias, las experiencias de aprendizaje basadas en proyectos en el campo del lenguaje u otras, crean escenarios de aprendizaje profundo que facilitan experiencias en las cuales los niños desarrollen disposiciones a aprender, crear y “hacer” (Fullan y Langworthy, 2014), favoreciendo el despliegue de competencias globales como lo son: Creatividad, Carácter, Colaboración, Ciudadanía, Comunicación y Pensamiento crítico al servicio de los desafíos globales que presenta el siglo XXI (Fullan, 2018).
Aprender a hacer una tarea, haciendo la tarea como lo señala Elmore (2010) interpela la promoción de competencias superiores en las infancias y los procesos de autorregulación y metacognición que modifican el rol del estudiante frente a su aprendizaje. Del mismo modo, la pedagogía de proyectos intenciona decididamente una transformación pedagógica profunda que viene a reconceptualizar la formación docente inicial, permanente y avanzada del profesorado (Jolibert, Cabrera, Inostroza y Riveros, 1996/2004).
Para el desarrollo de los objetivos de la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, su organización y operatividad se apoya en la dinámica de los nodos, constituido cada uno de estos por uno o varios grupos de trabajo de una misma institución educativa o de varias, según sean las circunstancias de cada país. Los nodos tienen una junta y un coordinador, encargado de convocar a los talleres nacionales y a las reuniones de balance y de reflexión sobre los desarrollos de los proyectos y su impacto en la formación de otros docentes. En los talleres nacionales y latinoamericanos, se seleccionan a través de la lectura de pares.
En esta línea, los estudios desarrollados por Darling-Hammond y Sykes (2003) realzan la importancia de fortalecer el conocimiento profesional, disciplinar, el desarrollo de habilidades académicas y verbales de los docentes.