V encuentro de sabios y sabias indígenas de la RM: Valorando el traspaso de conocimientos ancestrales 

07 de Diciembre 2021
Categoría: UCSH Vinculación con el Medio

Estudiantes e integrantes de diversas organizaciones indígenas, pertenecientes a comunidades Aymara, Quechua, Mapuche y Rapa Nui, participaron del quinto encuentro de Sabios y Sabias de la Escuela de Idiomas Indígenas de la RM.  

La iniciativa, desarrollada el 3 de diciembre, fue acordada y diseñada entre los pueblos indígenas presentes en la región y en el marco del programa de fomento y difusión de las artes y las culturas de los pueblos indígenas. Por segundo año consecutivo la reunión se realizó en forma virtual desde la plataforma de trasmisión de la Subdirección de Pueblos Originarios de la Subsecretaria del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con la presencia de representantes de los cuatro pueblos nación que conforman la escuela.

El programa Escuela de Idiomas Indígenas, da -en parte- cumplimiento al Convenio 169 de la OIT, destinado a contribuir a la revitalización y fomentar las expresiones artísticas y culturales de los pueblos indígenas presentes en Chile, y acordar con los pueblos indígenas las líneas de revitalización que serán abordadas en cada región y que durante el 2021 posibilitó el desarrollo de la Sexta versión de la Escuela de Idiomas Indígenas desarrollada con las comunidades, la unidad de pueblos originarios RM del ministerio y nuestra casa de estudios salesiana.

En la reunión virtual se hicieron presentes las diversas comunidades indígenas de la Región Metropolitana. Como moderador, ofició el poeta y encargado del Departamento de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, Jaime Huenún, y contó con las palabras de José Ancan, subdirector nacional de Pueblos Originarios de Pueblos Originarios -SUBPO- del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de la subsecretaria de Patrimonio Cultural del MINCAP; y de Hans Schuster, coordinador del área de gestión de las culturas y patrimonio de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UCSH. 

El encuentro de sabios y sabias contó con la presencia del kimelfe/profesor Lautaro Cayupán (mapuche), quien desarrolló una reflexión histórica desde el tratado de Tapihue, de 1825; la presentación musical de la papay Carmen Neihual (mapuche); la exposición de don Elmer Esteban Guzmán (quechua, desde Bolivia), quien realizó una reflexión sobre el idioma quechua a través del tiempo, pueblos y culturas; la presentación musical de Aydeé López Cruz (cantante quechua), la exposición sobre lengua y cultura Aymara de Elías Ticona (aymara), la presentación musical de Sandra Caqueo (soprano- aymara), la exposición de Elizabeth Arévalo Pakarati (rapa nui) quien desarrolló una interesante mirada histórica desde la perspectiva y rol de la mujer rapa nui; y cerró con la presentación musical de Agrupación Mana Maohí (rapa nui).

“Una vez más debemos agradecer a los mayores, quienes mantienen las tradiciones culturales que hoy han sido compartidas como parte de las memorias históricas de cada pueblo nación. Agradecemos también en nombre de la Universidad a las comunidades, docentes y talleristas indígenas que trasmiten las tradiciones a las nuevas generaciones, quienes atesoraran estos legados como parte del patrimonio cultural que hoy nos es compartido, y especialmente a quienes nos acompañaron en el V encuentro de sabios y sabias de la Región Metropolitana”, expresó Hans Schuster, coordinador del área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la UCSH.

Publicaciones relacionadas
Columna
FIE
Prensa
Un puente que aún no cerramos

"Es urgente que la conducción política aborde el desempleo de los jóvenes egresados con mayor eficacia".

Más Información chevron_right
PACE fortalece vínculos con Servicios Locales de Educación Pública

A través de reuniones con los SLEP Santa Rosa y Del Pino, el equipo PACE UCSH presentó objetivos y alcances del Programa, estableciendo acuerdos de trabajo.

Más Información chevron_right
Prensa
UCSH
Vacuna chilena contra el VRS inició pruebas clínicas en Europa: Dr. Alexis Kalergis lidera equipo

"Chile está demostrando que tiene la capacidad de liderar investigaciones de alto impacto a nivel global".

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido