UCSH se adjudicó fondo de la OEI para analizar concepciones y prácticas de cuidado en la formación docente
En los nuevos escenarios de la educación superior en Chile, se ha vuelto prioritario invertir y desarrollar desde la investigación y el desarrollo de conocimiento para políticas orientadas al desarrollo profesional de los y las docentes, fortaleciendo sus competencias, disposiciones y motivaciones, específicamente en la formación docente tanto a nivel inicial y continua. En este contexto, la Universidad Católica Silva Henríquez postuló y se adjudicó el fondo “Investigación colaborativa interuniversitaria sobre formación docente 2024”, con la propuesta «Concepciones y prácticas de cuidado en la formación docente: un estudio exploratorio en universidades chilenas.»
Bajo el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Chile en el área de Educación y el Programa de Desarrollo Profesional Docente, el objetivo es realizar investigación colaborativa interuniversitaria sobre formación docente (inicial y continua) y de los formadores de formadores, con el fin de generar conocimiento compartido entre programas, carreras y formadores que ayuden a reconstruir, mejorar y transformar la pedagogía en función de los desafíos actuales y los del siglo XXI.
El equipo investigador lo componen la Dra. Natalia Contreras, jefa de la carrera de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez, en conjunto con las académicas Dra. Natalia Vallejos y Dra. Janeth Ríos, de la Universidad Bernardo O’Higgins; y la Dra. Leonora Reyes, de la Universidad de Chile.
Los objetivos específicos tienen relación con describir las concepciones (creencias y saberes) sobre los cuidados expresadas por estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad de Chile; así también describir las prácticas pedagógicas desplegadas por profesores/as formadores que impartan asignaturas cuyos resultados de aprendizajes tributen a los cuidados en la carrera de Pedagogía en Educación Básica de las tres universidades antes mencionadas y analizar la influencia que ejercen los/las profesores/as formadores/as en las prácticas pedagógicas de los/las estudiantes de Pedagogía en Educación Básica en relación con los cuidados en educación y el bienestar docente en las instituciones involucradas.
“Hace más de un año integro parte de la Comisión Curricular de Prácticas de la Facultad de Educación UCSH, y este trabajo reflexivo me ha permitido observar las necesidades que emergen de la formación prácticas, entre ellas una muy importante, que es la ética del cuidado. El cuidado es un componente esencial en la pedagogía, como una práctica afectiva, un proceso ético y pedagógico que impacta directamente en la calidad del aprendizaje y en el bienestar docente y estudiantil. Los y las docentes se enfrentan diariamente con estructuras características de la sociedad chilena actual (segregación, y desigualdad, por ejemplo), exigencias laborales, formas de relacionarse con sus pares y/o directivos/as -entre otras- que dificultan y/o tensionan las posibilidades para recibir y brindar cuidados (hacia sus pares y también el estudiantado), promoviendo un desmedro del cuidado del propio docente, generando obstáculos para que la escuela pueda transformarse en una institución que brinde buenos cuidados a sus miembros. Por esta razón, creo que es un rol fundamental de la academia visibilizar este nicho investigativo y explorar su estado actual” , explicó la Dra. Natalia Contreras.
¿Qué resultados o aportes espera que surjan de esta investigación para la formación docente en Chile?
Se espera aportar a la formación inicial docente con una mirada integral de la pedagogía, que incorpore las necesidades formativas de conocimiento, pero también las dimensiones humanas de esta labor social. Establecer una línea de base sobre los cuidados y el bienestar es fundamental para construir planes de estudio más cercanos a la realidad del sistema escolar y ser un aporte en su calidad.
¿Cuáles son los próximos pasos en el desarrollo de la investigación y cómo se planea difundir los resultados?
La investigación tiene una planificación que comienza con el trabajo de campo y se concreta en el análisis de los datos. Posterior a la definición de resultados se realizará una socialización para la comunidad científica mediante artículos académicos, pero también se pondrán en debate con las universidades que entran en el estudio, así se retribuye y se retroalimenta a las comunidades que colaboran en esta investigación, para aportar a sus autoevaluación crítica y mejora permanente.
Publicaciones relacionadas
Académico UCSH Rodrigo Torres: “La juventud ve la participación electoral como un eje democrático”
A cinco años del estallido social e inicio del proceso constituyente, el estudio busca conocer la mirada de las y los jóvenes sobre los acontecimientos políticos recientes y la manera en que perciben y valoran sus formas de participación política.
Más InformaciónPresentación de encuesta UCSH sobre jóvenes y participación política: confían en lo movimientos sociales
La encuesta "Jóvenes y resignificación de la participación política 2019-2024", es un estudio liderado por el Dr. Rodrigo Torres, de Cisju UCSH.
Más InformaciónInnovación UCSH: promoviendo la participación ciudadana en las escuelas
A través del proyecto Enjambre, la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento DICE UCSH, junto a la Fundación SUMATE del Hogar de Cristo, han desarrollado diversas capacitaciones en los docentes […]
Más Información