UCSH relevó importancia del envejecimiento saludable en el diseño de la política de “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación» de la RM

El académico e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud UCSH, Dr. Igor Cigarroa, participó del taller organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Gobierno Regional, que tuvo como finalidad diseñar en forma colaborativa la futura política de “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región Metropolitana de Santiago”. La invitación se extendió a investigadores y científicos de reconocimiento, expertos en sus áreas, cerca de 200 académicos de diferentes universidades y centros de investigación de la RM. En el caso del Dr. Cigarroa, envejecimiento activo y saludable.
«Me parece muy relevante que se considere la opinión y se invite a participar a investigadores y científicos para co-diseñar las acciones estratégicas de la política, creo que la elaboración en conjunto de la futura política de “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región Metropolitana de Santiago” (gobierno, empresa privada, actores relevantes), es vital para seguir fortaleciendo la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), para una región más moderna, segura, eficiente y con mejor calidad de vida. Desde mi experiencia y conocimiento contribuí resaltando la importancia de la gerontología y el envejecimiento activo, digno y saludable en el contexto de una futura Política de “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, expresó.
En este contexto, el envejecimiento de la población es uno de los desafíos más significativos del siglo XXI, especialmente en la RM, donde las dinámicas urbanas complejas exacerban tanto las oportunidades como las vulnerabilidades de la población mayor. La integración de la gerontología y los principios del envejecimiento activo, digno y saludable en una política de “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación” es crucial para responder de manera efectiva a las necesidades de este grupo demográfico y garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible.
Es importante reconocer a las personas mayores como agentes activos en su bienestar, la economía y la sociedad en general. Incorporar este principio en una política científica y tecnológica podría tener beneficios amplios, como: Salud Física y Mental: promoción de tecnologías y conocimientos que apoyen la prevención de enfermedades crónicas, la rehabilitación y el acceso a servicios de salud mental para personas mayores. Autonomía y Dignidad: desarrollo de dispositivos y herramientas que faciliten la vida diaria, desde tecnologías de asistencia hasta viviendas inteligentes adaptadas a las necesidades de la tercera edad. Participación Social y Laboral: impulsar la innovación para crear espacios inclusivos y fomentar la participación activa de los adultos mayores en la economía y la vida comunitaria.
En la Región Metropolitana, donde las disparidades sociales y económicas pueden afectar el acceso a servicios, se requiere una política que priorice el Desarrollo de Tecnologías Asistidas, soluciones accesibles que permitan a las personas mayores mantener su independencia, como sensores de monitoreo de salud, aplicaciones móviles para gestión de medicamentos y dispositivos de movilidad, además de Sistemas de Salud Personalizados, con el uso de datos e inteligencia artificial para predecir y gestionar enfermedades relacionadas con el envejecimiento, mejorando los resultados clínicos y reduciendo costos. Y Ciudades Amigables con los Mayores, con inversiones en infraestructura inteligente y diseño urbano que facilite la movilidad, el acceso a espacios públicos y la inclusión digital de las personas mayores.
«La implementación de una política orientada al envejecimiento activo no solo beneficiará a las personas mayores, sino que contribuirá al desarrollo económico y social de la región. Una población mayor saludable reduce los costos en salud, aporta conocimiento y experiencia a la sociedad, y fomenta la cohesión intergeneracional. La Región Metropolitana puede convertirse en un referente nacional e internacional al integrar la ciencia, la tecnología y la innovación en la construcción de un entorno inclusivo para todos los grupos etarios y garantizando una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras», apuntó el Dr. Cigarroa.

Publicaciones relacionadas

Divulgación científica en Cataluña y País Vasco: experiencias de formación profesional con carisma salesiano
A cargo del profesor titular de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Dr. Óscar Maureira Cabrera.
Más Información
Directores de Servicios Locales de Educación Pública vivieron en la UCSH jornada de fortalecimiento de trabajo
Con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, se realizó la Tercera Conferencia de directoras y directores ejecutivos de los Servicios […]
Más Información
Cisju UCSH: Trabajo de campo de proyecto Ciudades Santuario avanza en Chile y Argentina
El pasado 12 de marzo, los investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU UCSH) Antonia Lara, Matías Fouillioux y María Fernanda Stang participaron del Workshop on […]
Más Información