Ruta Socioemocional: director de Innovación UCSH participa en reconstrucción de escuelas en Cuba
Tras el paso de huracanes y fuertes sismos en las principales ciudades de Cuba, el director de Innovación de la Universidad Católica Silva Henríquez, doctor Héctor Opazo, trabaja con UNESCO y el Ministerio de Educación de Cuba en el programa de apoyo socioemocional para que profesores y estudiantes puedan seguir con sus clases.
Para Opazo, la Ruta Socioemocional “es una respuesta necesaria y rápida desde el sector educativo frente a los desastres naturales en el oriente y occidente cubano. No podemos darnos el lujo que los estudiantes vean damnificados sus aprendizajes. La educación, la ciencia, la cultura y el deporte resultan herramientas transformadoras”.
Este programa desarrollado por la oficina de la UNESCO en la Habana y el Ministerio de Educación de Cuba respondió inmediatamente al impacto que los huracanes Oscar y Rafael y el terremoto ocasionaron en el sector educativo. El programa busca impulsar la resiliencia a nivel local y nacional, con el fin de facilitar un retorno seguro, amigable y lúdico a la enseñanza. El foco está en la recuperación socioemocional de niños, adolescentes, docentes y familiares afectados por esos eventos naturales, que provocaron daños en 876 centros educativos de los territorios mencionados, y se apoyarán a unos 3.500 estudiantes y 500 docentes.
Este programa de emergencia va acompañado la urgencia es un fondo semilla financiado por UNESCO Habana para implementar iniciativas de transformación educativa basado en elementos del Aprendizaje Servicio con foco en la comunidad, sello de la UCSH, basado también en los resultados de los estudios Educación en Colores de la Red de Escuelas UNESCO y el proyecto COLAB de la UCSH, liderados por el Dr. Opazo en Chile y el Caribe.
Una primera medida de la iniciativa es entregar kits de materiales educativos y juegos didácticos a centros educacionales de la provincia de Guantánamo (Municipio de San Antonio del Sur), provincia de Artemisa (Municipios de Artemisa y Guanajay) y provincia de Granma (Municipios de Campechuela, Pilón y Media Luna). Estos implementos son formativos, deportivos, culturales y recreativos, y son comprados a emprendedores cubanos para contribuir y dinamizar a la economía local y las industrias creativas.
“El programa lleva dos semanas de trabajo territorial donde un equipo compuesto por especialistas en educación de la UNESCO, acompañados por el Ministerio de Educación de la República de Cuba, artistas y gestores culturales, en lo que han llamado Ruta Socioemocional, donde estamos recorriendo las zonas afectadas por los últimos eventos climatológicos, explicó Opazo y elogió la «admirable dignidad y valentía de los docentes cubanos y cómo ante las adversidades son capaces de crear y dar sentido a todo lo que hacen para poder seguir entregando una educación de calidad y con foco en el ser humano. Asimismo, desde nuestra parte, este trabajo refuerza nuestro compromiso con la solidaridad internacional con nuestros hermanos y hermanas en Cuba”.
La iniciativa cuenta con tres líneas de acción acordadas: primero brindar un soporte socioemocional capacitando a los docentes de las a escuelas afectadas y organizando actividades formativas y culturales. En segundo lugar, apoyar la continuidad educacional de las comunidades por medio de distribución de materiales escolares y de enseñanza para las escuelas además de un kit deportivo y cultural tradicional. Y en tercer lugar, construir proyectos escolares liderados por jóvenes para aumentar la colaboración y la innovación sobre todo por la acción juvenil”.
En tanto, la directora de la oficina regional y representante de la UNESCO en Cuba, Anne Lemaistre, explicó la importancia de la colaboración, por el aumento de la inestabilidad causada por los impactos del cambio climático, resaltando los efectos psicosociales en los niños y el sector de la educación en general. Asimismo, el oficial de educación Henry Renna, indica que esta iniciativa busca ser un elemento de apoyo y sostener la transformación educativa que lideran los profesores cubanos, con ética del cuidado para el buen vivir, en respeto con todos y la naturaleza
“La UNESCO trata de construir la resiliencia que es también una filosofía de desarrollo contestando así a las emergencias y contribuimos a construir la resiliencia (…) no solo se dan materiales de construcción estamos construyendo un tejado, queremos encontrar soluciones locales y construir esta resiliencia a nivel local también, porque los eventos climáticos se van a repetir también”, indica Renna.
A mediano plazo, este programa de UNESCO ha acordado con el gobierno cubano a nivel nacional impulsar una campaña para aumentar la comprensión de la importancia del aprendizaje socioemocional y el reconocimiento a los docentes. Y apoyar la formación del equipo de metodólogos del MINED sobre las últimas guías y estándares de aprendizaje socioemocional con manuales desarrollados por la UNESCO, que desarrolló previamente el Marco Transformarnos, así como es parte de la coedición del primer mapeo regional de prácticas socioemocionales, del que la UCSH es coeditora.
Se trabajó intensamente en el restablecimiento en el menor tiempo posible del proceso docente-educativo, al considerar que es un elemento esencial en el apoyo socioemocional, al sacar a los menores de la problemática familiar por los daños sufridos en su vivienda.
El siguiente paso será construir con las diferentes escuelas visitadas los proyectos que serán liderados por jóvenes para aumentar su compromiso con la colaboración y la innovación en esta fase de recuperación de los daños ocasionados a sus centros educativos. Para ello contarán con el apoyo del académico de nuestra casa de estudios, lo cual es también un reconocimiento a la trayectoria de la institución.
Publicaciones relacionadas
La carrera de Psicología de la UCSH recibe certificación por 5 años
La carrera de Psicología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) aumentó su tiempo de certificación de un periodo de 4 a 5 años, tras haber participado voluntariamente en el […]
Más InformaciónEvaluación Nacional Diagnóstica para estudiantes de pedagogía se rindió en la UCSH
La aplica el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), a los/as estudiantes de pedagogía que se encuentran en su penúltimo año de estudios.
Más InformaciónAnalítica empírica y habilidades clave: decidir la carrera con datos informados
En Chile, plataformas como Mi Futuro, del Ministerio de Educación, y el Observatorio Laboral del SENCE han democratizado el acceso a información relevante sobre educación superior.
Más Información