Los estudiantes como sujetos de derecho de un aprendizaje profundo y con sentido

11 de Octubre 2024
Categoría: Facultad de Educación UCSH

Inauguración Unesco CPEIP Clausura

El Congreso Internacional de Pedagogías Democráticas y Transformadoras y el XII Taller de la Red Latinoamericana para la Transformación Docente en Lenguaje reunió durante tres días en la Universidad Católica Silva Henríquez, y con apoyo de Unesco, a invitados de Chile, Perú, Colombia, Argentina, México y Brasil. Fueron 101 ponencias las que se compartieron en una instancia en la que participaron más de 300 personas, de manera virtual y presencial. Estudiantes de pedagogía, docentes de aula de distintos niveles del sistema educativo, académicos, investigadores, directivos escolares y profesionales de la educación conforman el público objetivo del congreso.

El encuentro en particular tuvo como objetivo promover la transformación educativa, en los diferentes niveles educativos, mediante procesos heurísticos, como es el caso de los proyectos de aula y propuestas de enseñanza democráticas que sitúen al estudiante como protagonista de su experiencia de aprendizaje, posicionando la educación como un derecho de las personas durante toda la vida.

La inauguración contó con la palabras del rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, Dr. Galvarino Jofré Araya, de la decana de la Facultad de Educación, Dra. Carolina Villagra Bravo y del presidente del Comité Organizador, profesor Segundo Sepúlveda Silva. Entre las autoridades internacionales presentes, destacó la presencia de la Dra. Gloria Vadori, Académica de la Universidad Nacional de Villa María, Argentina; Zoila Saavedra Maceda, jefa académica del IESPP Jesús de Nazareth, Perú; Dra. Blanca Bojacá en representación de Fabio Jurado Valencia, académico de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia; el Dr. Jorge Chona Portilla, académico en benemérita Escuela Nacional de Maestros. Universidad Pedagógica Nacional, México; la Dra. María Cecilia de Oliveira Micotti, académica Universidad Estadual Paulista, Brasil.

«La Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994, bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Se consolidó en el año 1996, en Temuco, Chile. En la Red participan docentes de diferentes niveles educativos, y está constituida por nodos distribuidos en las distintas regiones de los países que la conforman. Desde sus inicios, realiza anualmente talleres nacionales y cada dos años talleres latinoamericanos», manifestó el rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré Araya.

“Como Facultad estamos celebrando el mes de la pedagogía con un conjunto de actividades formativas y de reflexión basadas en la idea de “Estudiantes y Profesorado aprendiendo juntos”. Esta macro acción la desarrollamos porque el 16 de octubre, se conmemora la labor del profesor y la profesora, fecha que coincide con la creación del Colegio de Profesores de Chile en 1974”, expresó en sus palabras de bienvenida la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, Dra. Carolina Villagra.

“Es importante destacar la relevancia de este encuentro, dado que sitúa y releva el desarrollo de prácticas pedagógicas que consideran a las infancias y juventudes como protagonistas del proceso de aprendizaje y valora cada uno de los contextos en que viven. De igual manera posiciona al profesorado como líderes capaces de transformar contextos educativos desde los principios de la justicia social, permitiendo darle vida a la misión de la UCSH y compromiso con la promoción de una sociedad más equitativa, que promueve la dignidad humana para la construcción de un mundo mejor”, manifestó el profesor Segundo Sepúlveda.

Y agregó: “En este XII Taller Latinoamericano, la Facultad de Educación UCSH quiso dar fuerza a la Red, y como iniciativa instalar este primer Congreso con el fin de fortalecer el diálogo y enfatizar en la necesidad de transformar las prácticas educativas para situar a los estudiantes como sujetos de derecho de un aprendizaje profundo y con sentido”.

La Dra. Villagra fue responsable además conferencia inaugural del congreso con el tema “Evaluación Democrática como práctica de aprendizaje”, tras la cual comenzó el trabajo en las mesas y la presentación de ponencias. Más tardes y desde Paris, Francia, Denisse Gelber, encargada de la oficina regional de UNESCO para América Latina y el Caribe, ofreció la conferencia “La transformación educativa y la centralidad de la docencia: hacia una estrategia regional”, en la que se explayó sobre la estrategia de Unesco respecto del tema para el período 2024-2030.

La segunda jornada comenzó con la visita de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación (Mineduc), Dra. Lilia Concha Carreño, quien compartió con los presentes y para quienes conectaron por streaming la ponencia “Formación docente para la convivencia democrática y la transformación.

El objetivo de la Red es construir una comunidad académica, científica e intercultural, que fortalezca la transformación de maestros y de la escuela en el campo del lenguaje, y sus áreas afines, mediante la pedagogía por proyectos, centros de interés en el aula, secuencias didácticas innovadoras y, en consecuencia, el trabajo en equipo.

La pedagogía por proyectos y el enfoque socio-cultural/socio-constructivista en el modo de abordar el lenguaje en los contextos educativos, constituye el horizonte de trabajo de esta Red. En suma, su preocupación son los asuntos relacionados con la formación inicial, permanente y avanzada de los educadores. Además de la divulgación de los avances innovadores e investigativos en torno al lenguaje como fenómeno humano, social y cultural.

A través del trabajo por proyectos se pretende, a la vez, profundizar y facilitar una relación efectiva, placentera y permanente con la conversación, la lectura y la escritura; se busca que maestros y niños emprendan “aventuras” del conocimiento, amplíen horizontes y asuman el acto de aprender como fuente inagotable, relacionada con los sentimientos y saberes, pero a la vez fuente inagotable de nuevos caminos (Jurado, 2017, p 88).

Para las infancias, las experiencias de aprendizaje basadas en proyectos en el campo del lenguaje u otras, crean escenarios de aprendizaje profundo que facilitan experiencias para que los estudiantes desarrollen disposiciones a aprender, crear y “hacer” (Fullan y Langworthy, 2014), favoreciendo el despliegue de competencias globales como la Creatividad, Carácter, Colaboración, Ciudadanía, Comunicación y Pensamiento crítico, al servicio de los desafíos globales que presenta el siglo XXI (Fullan, 2018).

Aprender a hacer una tarea, haciendo la tarea como lo señala Elmore (2010) interpela la promoción de competencias superiores en las infancias y los procesos de autorregulación y metacognición que modifican el rol del estudiante frente a su aprendizaje. Del mismo modo, la pedagogía de proyectos intenciona decididamente una transformación pedagógica profunda que viene a reconceptualizar la formación docente inicial, permanente y avanzada del profesorado (Jolibert, Cabrera, Inostroza y Riveros, 1996/2004).

Al cierre de la actividad cada mesa expuso sus conclusiones, en la voz de sus moderadores:

Mesa 1: Proyectos de aula: Hacia una pedagogía democrática, Laura Zurita Barría; Mesa 2: Infancia, lenguaje y educación y Mesa, Angélica Riquelme Arredondo; Mesa 3: Literatura, lenguaje, democracia e interculturalidad en las aulas latinoamericanas, Carlos Bustos Reyes. Este espacio fue moderado por Segundo Sepúlveda, quien sintetizó en las siguientes conclusiones:

  • Como red debemos mantener, reactivar y unir fuerzas para situar en el centro del quehacer docente el aprendizaje de los estudiantes.
  • No perder nunca de vista que la red y quienes la componemos no somos jueces, sino amigos que criticamos con los fundamentos de la pedagogía por proyectos y con amor para fortalecer la democracia en el aula y de esa manera sumar más educadores/as, profesores/as a esta forma de asumir la pedagogía.
  • Tenemos como desafío generar oportunidades de formación docente en Latinoamérica, en coherencia a los principios de pedagógicas que promueve la red, en colaboración entre los distintos países.
  • Seguir trabajando con ahínco para contribuir a la disminución de brechas generadas por la desigualdad en Latinoamérica y de esa manera seguir activos para promover la construcción de una sociedad más justa y equitativa y la justicia social para todas/os.

Tras reunión de los coordinadores latinoamericanos se acordó que el próximo encuentro latinoamericano se realizará el 2026 en Perú (los países contarán con dos representantes por cada país) y se eligió nuevo coordinador latinoamericano, cuya responsabilidad recae en el profesor Segundo Sepúlveda Silva de Chile y la co-coordinación en la profesora Blanca Bojacá, de Colombia.

Por último, agradecer a las distintas unidades que colaboraron para hacer posible es encuentro:

La rectoría; las direcciones de las escuelas de Educación Inicial, Artes y Humanidades; La dirección de recursos Físicos; Dirección de finanzas; Coordinación de gestión de culturas y patrimonio de la Dirección de Vinculación con el medio; Dirección de recursos tecnológicos y por supuesto a la Dirección de Admisión y Comunicaciones. De manera especial al trabajo realizado por todos los miembros del comité organizador: Carolina Villagra Bravo, decana de la Facultad de Educación, Laura Zurita Barría, Angélica Riquelme Arredondo, Carlos Bustos Reyes, Carolina Hernández Parraguez, Hugo Miranda, Patricia Lamig López, Jorge Ferrada Alarcón, Mario Molina Olivares, Javier González Rifo, la colaboración en la moderación de mesas de Lynda Landaeta Patene y Ximena Morales Muñoz.

De igual manera agradecer al equipo de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica que colaboraron desde el inicio al fin de encuentro: Paula González, Javiera Calderón, Pamela Pérez, Antonia Plaza, Fernanda Camilla, Paloma López, Josefa Moraga, Daniela Núñez, Dalys Millanao, Fernanda Richomont, Elian Rivera, Constanza Romero, Martina Arancibia, lideradas por el representante de estudiantes de la carrera Eddyson Álvarez.

DSC_0521
Publicaciones relacionadas
CISJU
Prensa
Académico UCSH Rodrigo Torres: “La juventud ve la participación electoral como un eje democrático”

A cinco años del estallido social e inicio del proceso constituyente, el estudio busca conocer la mirada de las y los jóvenes sobre los acontecimientos políticos recientes y la manera en que perciben y valoran sus formas de participación política.

Más Información chevron_right
CISJU
EIP-FCSJ
Presentación de encuesta UCSH sobre jóvenes y participación política: confían en lo movimientos sociales

La encuesta "Jóvenes y resignificación de la participación política 2019-2024", es un estudio liderado por el Dr. Rodrigo Torres, de Cisju UCSH.

Más Información chevron_right
DICE
Innovación UCSH: promoviendo la participación ciudadana en las escuelas

A través del proyecto Enjambre, la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento DICE UCSH, junto a la Fundación SUMATE del Hogar de Cristo, han desarrollado diversas capacitaciones en los docentes […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido