PRENSA | Carta al director «El sexilio» por Fernanda Stang

27 de Julio 2022
Categoría: CISJU Prensa UCSH

(Vía La Estrella de Antofagasta)

Señor director:

“Este es mi lugar, aquí es donde debí nacer”, dice Esmeralda, una mujer trans peruana que vive en Antofagasta hace algunos años, contando lo que pensó al ver una de las primeras escenas que le ofreció esa ciudad: dos mujeres dándose un beso en el Terminal de buses.

Dice también que está agradecida de vivir aquí, de poder al fin “ser quien ella es”. Eso, por su relato, parece ser mucho más importante para ella que las múltiples situaciones de discriminación y violencia que ha experimentado por ser una mujer trans migrante, como la brutal golpiza en la calle que recibió hace unos años, de parte de un grupo de hombres. Me cuenta el hecho con una emoción alejada del dramatismo. Lo relevante en su narración es el trato respetuoso del carabinero que la subió a la ambulancia, que le dijo “señorita”, que se preocupó de sus dolores. Diversos autores que se han ocupado de este tema, como Didier Eribon, explican que hay cierta consustancialidad entre la migración y las orientaciones sexuales e identidades de género no heterocis-normadas. Es decir, la migración de su pueblo, su ciudad, su región, o su país, es un hecho muy común en estas biografías. A veces se migra por la necesidad de escapar del control familiar, por huir de lo conocido y los conocidos, para poder “ser quien se es”, como dice Esmeralda. Otras veces, escapando de la violencia de esa familia -primer espacio usual de vulneración-, de la violencia social o estatal. Sexilio se ha llamado a esta migración, que ha ido ganando visibilidad en los años recientes, aunque no se trate de un fenómeno realmente nuevo. El término, que al poner nombre logra transformar en tema público, corre el riesgo de caer en explicaciones monocausales y, por lo tanto, simplistas.

Simplificaciones que muchas veces hacen que se pierda de vista cómo se enredan en esas decisiones migratorias necesidades económicas, amores y desamores, proyectos largamente deseados de cambio, en el cuerpo, en las posibilidades de hacer pareja o familia, ganas de vivir mejor, con la polisemia que esa expresión supone. El pasado 17 de mayo se conmemoró el día internacional contra la homofobia, la lesbofobia, la transfobia y la bifobia. Leyendo el relato de Esmeralda, es lógico peguntarse si este tipo de efemérides tienen algún impacto en esas realidades.

La respuesta inmediata parece ser que no, sin embargo, no puede negarse que generan un espacio para la sensibilización, y eso es un paso indispensable para producir cambios legales, de política pública y, sobre todo, en las relaciones cotidianas que van construyendo nuestras sociedades. Pero el motor más movilizador de este cambio, es la lucha de la sociedad civil organizada en torno a esta causa.

Fernanda Stang

Directora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la UCSH.

 

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH celebra “Día Internacional de la Biomecánica” junto a otras universidades del mundo

Durante un día y de modo simultáneo, todas las universidades e instutos de educación superior con algún tipo de vínculo con biomecánica, efectúan algún tipo de actividad de divulgación de la misma, de un modo lúdico y entretenido.

Más Información chevron_right
DIPOS
EIP-FCSJ
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Charla del Dr. Manuel Canales inaugura Doctorado en CCSS 2024

El expositor ofreció la charla “Sombras desertoras. Apuntes sobre la cuestión juvenil y la crisis de hegemonía en el Chile actual”,

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Internacionalización
UCSH
Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH apunta a la internacionalización curricular

Las clases espejo incorporan contenidos internacionales tanto en lo teórico como en lo práctico, materializado en el trabajo en conjunto que deben realizar los estudiantes de ambos países.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido