Más de 4 mil personas han finalizado sus estudios primarios y secundarios en la UCSH

03 de Junio 2022
Categoría: Educación Continua UCSH

El desarrollo de este programa representa el interés y vocación de la congregación Salesiana por una educación inclusiva, pertinente y de calidad. De esta forma, la UCSH apoya la formación de alumnos con educación básica y media incompleta; forma profesionales que cursan estudios de pregrado, Magister, Doctorado y facilita el acceso a los múltiples programas de educación continua.

Este año, más de 360 personas se inscribieron para poder concluir sus estudios básicos o medios que imparte nuestra Casa de Estudios. Actualmente y tras dos años realizando clases a distancia por la pandemia, el programa de Nivelación de Estudios UCSH imparte clases de manera presencial en la sede de Carmen 350.

Con casi diez años de existencia y bajo la premisa de una mejora continua en educación, el Programa de Nivelación de Estudios de la Universidad Silva Henríquez, perteneciente al Centro de Extensión y Servicios (CES), es una iniciativa del Ministerio de Educación que fue implementado a partir del año 2003, bajo el decreto de educación de jóvenes y adultos para que aquellas personas con escolaridad incompleta, puedan regularizar su situación obteniendo una certificación que les permite continuidad de estudios.

Tamara Ortiz, Jefa de Nivelación de Estudios UCSH, explica que las personas que asisten a finalizar su proceso de escolaridad incompleta son de diversos rangos etarios y socio-económicos, entre otros elementos. “Contamos con múltiples realidades, trabajadores y trabajadora, jefes y jefas de hogar, madres, padres y extranjeros que llegan con la expectativa de finalizar su enseñanza básica y/o media, con el fin obtener mejores  oportunidades laborales, mientras que otros, lo hacen por el orgullo de continuar sus estudios”, precisa.

Cabe mencionar que el Programa de Nivelación de Estudios UCSH, establece redes y alianzas con municipalidades, como en el caso de Renca y con el Programa “Jefas de Hogar”, quienes derivan personas interesadas en finalizar sus estudios.

Tamara Ortiz comenta que el año 2021, el contexto de clases a distancia generó una conexión regular por parte de los estudiantes. “Esto forjó la obligación de generar nuevas prácticas pedagógicas, nuevas estrategias y en el caso de los estudiantes provocó que muchos utilizaran recursos tecnológicos con fines educativos, adecuándose a un formato más independiente e impersonal”, desglosa.

En esa línea, agrega que al principio “fue complejo el enseñar a utilizar recursos como Zoom, Drive y Classroom y romper el esquema que se tiene acerca de la tecnología vista más como medio de entretención más que educativa, entendiendo que la mayoría de nuestros estudiantes no tienen interiorizado hábitos de estudios, porque muchos de ellos/as llevan años alejados del aula”.

Respecto a este 2022, en que se ha vuelto a la presencialidad, el Programa de Nivelación de Estudios ha visualizado una resistencia al retorno, por diversos motivos, siendo el más importante la seguridad y la comodidad que generó impartir clases a distancia, entendiendo que muchos estudiantes trabajan y este formato les posibilitaba la conexión en el trayecto a su hogar o en el mismo lugar de trabajo. Sin embargo, sigue existiendo un grupo que prefiere asistir y mantener clases presenciales dando como argumento que “aprenden más”, sienten que es más dedicado y logran resolver sus dudas en el minuto con el docente.

Un mundo más solidario

El Programa de Nivelación de Estudios se enmarca en la visión Salesiana, conforme a la construcción de un mundo más solidario, justo y pacífico, potenciando el diálogo y el respeto ante la diversidad cultural. Cuenta, además, con docentes comprometidos con el aprendizaje de los estudiantes, con experiencia en educación de adultos y que realizan su trabajo con dedicación, cariño y respeto, comprendiendo que las realidades de cada una de las personas que asiste a los programas son únicas y diversas.

Creo sin duda, que nuestro programa es un aporte a la comunidad, porque se enfoca a dar posibilidades de crecimiento no solo educativo, sino que también en lo personal promoviendo siempre a cada uno de los estudiantes que asisten “el poder hacer” y la responsabilidad de que esto es trabajo de los docentes y de ellos y ellas como estudiantes”, enfatiza Ortiz

Conoce más AQUÍ

Publicaciones relacionadas
CITSE
UCSH
Académica CITSE UCSH participa del Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia UNICEF 2023/2024

Investigadora CITSE UCSH Olga Cuadros será parte del equipo de académicos (as) y expertos (as) en salud mental infanto-juvenil que aportará a la actualización del Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2023-2024.

Más Información chevron_right
CITSE
UCSH
Congreso de Teoría Social contó las reflexiones de investigador CITSE-UCSH

IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social: “Pensar global / Pensar local. La comprensión del mundo contemporáneo”, contó con la participación del investigador CITSE UCSH Felipe Acuña.

Más Información chevron_right
CITSE
UCSH
Académico CITSE UCSH presente en el IX Congreso Chileno de Antropología

Investigador CITSE Felipe Acuña reflexionó en torno a los desafíos de la Antropología de la Educación, en el IX Congreso Chileno de Antropología: “Antropología y Devenires”.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?