Lloratorio público: un lugar posible para llorar y pensar

Obra de la artista y académica UCSH Ángela Ramírez Sanz que activa la mirada sobre la ciudad y nuestra sociedad.
Ángela todos los días pasa por el Lloratorio. A eso de las 19:00 horas enciende su letrero de luces de neon rojo y limpia el pequeño espacio para un nuevo día de uso.
Ubicada frente a la casa central de la Universidad de Chile, en plena Alameda de Santiago, la obra es una réplica a escala 1:1 del pedestal del monumento a Andrés Bello que está justo a su costado.
El Lloratorio es una intervención de arte, a cargo de la académica de Pedagogía en Artes de la UCSH, formada en la Universidad de Chile y en la Kunstakademie Düsseldorf, que busca recuperar el espacio clausurado del pedestal y abrirlo al uso público, convirtiéndolo en un espacio seguro para llorar y pensar en la vía pública, abriendo un lugar en la ciudad para los cuerpos cansados y deprimidos que requieren de un respiro para pensar y llorar antes de llegar a sus casas, trabajos o destinos.
“Me ha impactado la rapidez con que la gente joven lee la intervención de arte, he escuchado a estudiantes comentar lo pertinente que les parece un artefacto de este tipo en la ciudad, en un momento histórico como éste, donde como país no hemos podido ponernos de acuerdo para escribir una constitución para todes. A otres el Lloratorio les ha parecido una necesidad, ya que llorar en el metro o en la calle es muy incómodo. La gente no sabe cómo reaccionar frente a alguien que llora”, cuenta la artista sobre la recepción que ha tenido la obra.
“Hay personas que pasan y no lo ven, y otras han llegado directo al Lloratorio entrando y cerrando las puertas. También hay gente que reclama por el uso de recursos públicos en cuestiones sin sentido… una mujer comentó: «Yo nunca pude desahogarme, siempre tuve que tragarme el llanto», continúa.
Su trabajo artístico fue inspirado por un acontecimiento ocurrido en 2021. “Hace un tiempo encontré en la esquina de una calle a una mujer llorando amargamente, era tanto su llanto que me acerqué para preguntarle si podía hacer algo por ella. Ella me contestó: «No, nada, sólo necesito llorar, no puedo llegar así a mi casa, ahí están mis hijos y mi madre». Ella no contaba con un lugar seguro y tranquilo para llorar. Me sentí una impertinente por interrumpirla, pero el espacio público nos expone frente a las y los otros”, dice.
Respeto del proceso creativo de su obra, la artista consideró un estudio de la OMS que plantea que Chile es uno de los países con niveles de depresión más altos de América Latina, a pesar de tener el mayor ingreso per cápita. Otros estudios que revisó demuestran la marcada relación entre depresión, nivel socioeconómico, nivel de estudios y de género.
En su trabajo previo reflexionó también en torno a las ideas del filósofo coreano Byung Chul Han, quien en su texto La Sociedad del cansancio presenta la nueva y efectiva forma de explotación del capitalismo, donde el exceso de trabajo combinado con el rendimiento se transforma en autoexplotación. “El arte contemporáneo activa la mirada sobre la ciudad y nuestra sociedad, en este caso abre un espacio para lo posible, como lo diría Jacques Rancière, desde lo perceptible, lo visible y lo pensable”, afirma.
El Lloratorio estará dispuesto al uso público hasta este sábado 18 de noviembre y se puede visitar desde las 08:30 a las 21:30 horas.



Publicaciones relacionadas

Propósito y sentido: las claves del 10° seminario de Aprendizaje Servicio que tuvo amplia convocatoria
Más Información
Capítulo Chileno de Universidades Católicas se reúne en la UCSH para hablar de identidad
Encabezada por el rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, y Presidente del Capítulo, Dr. Galvarino Jofré sdb, el martes 5 de diciembre de 2023, en la Sala de Consejo […]
Más Información
Académica CITSE-UCSH lideró consultoría del Mineduc que aportará a la actualización del currículum nacional
Por solicitud de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, María Angélica Guzmán, del CITSE-UCSH, encabezó un análisis comparativo sobre arquitecturas y diseños curriculares de países que hayan experimentado cambios curriculares de forma reciente.
Más Información