Innovación UCSH: al estilo Shark Tank mujeres emprendedoras presentaron sus proyectos
Vía El Mostrador
Inclusión financiera con perspectiva de género es la iniciativa de la Universidad Católica Silva Henríquez y CORFO que benefició a microempresarias de la comuna de San Joaquín. “Uno no siempre cuenta con gente que te escuche y ayude a levantar tu negocio”, destacó Patricia Henríquez, una de las más de 50 beneficiarias del programa.
Cursos de marketing, modelos de negocios, flujos de caja, relación con el cliente y otros, fueron los tópicos que más de 60 mujeres emprendedoras aprendieron durante 4 meses en el programa “Viraliza Mujer Emprendedora”, organizado por la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE) de la Universidad Católica Silva Henríquez, la Dirección de Mujer e Innovación de la Municipalidad de San Joaquín y el apoyo de CORFO.
El foco fue lograr un rápido fortalecimiento de los emprendimientos liderados por mujeres de la comuna para lograr promover la inclusión financiera femenina con tal de impulsar el crecimiento económico y reducir las brechas sociales.
“Me dedico a la compra y venta de artículos de menaje, como ollas de aluminio, tetera de loza y otras cosas así, para luego venderlas en las ferias que se hacen en la comuna. Siempre estoy mirando entre mis amigas y vecinas qué les falta, qué necesitan, ahora entendí en el curso que eso es análisis de mercado jajajajaja. Así yo veo que productos les podrían servir y los compro”, añadió Patricia Henríquez.
El rector de la UCSH, doctor Galvarino Jofré, comentó que «estas herramientas proporcionaron a las emprendedoras acceso a educación financiera y gestión empresarial, adaptadas a sus necesidades y entregadas de manera educativa y amigable. Para nuestra universidad este proyecto es un reflejo más de la política institucional de promoción de la innovación, la creación y el emprendimiento; y especialmente de nuestro compromiso con la inclusión y empoderamiento femenino. Creemos firmemente que apostar por el emprendimiento de las mujeres es apoyar un trabajo más justo, inclusivo y solidario para nuestro país».
En palabras del director de DICE UCSH, doctor Héctor Opazo, “nuestro objetivo es que las mujeres, en este primer caso de San Joaquín, consigan financiamiento público y privado para expandir sus negocios. Además de contar con asesorías de profesionales, para identificar las mejores fuentes de recursos, dar apoyo orientación a lo largo del programa. La idea es ir realizando estas capacitaciones en otras comunas y localidades del país, ya que mientras persistan diferencias en derechos económicos y acceso a oportunidades entre hombre y mujeres, la igualdad de género seguirá siendo un objetivo lejano”.
“Estamos buscando llevar esas habilidades que se necesitan para insertarse en más cadenas de comercialización que permitan poner en valor todo el empeño que hay en sus proyectos y poder mejorar técnicamente lo que ustedes hacen muy bien”, complementa Gloria Moya, directora Metropolitana de CORFO.
Paula Rosales (dueña de SoyAkat – papelería e impresiones personalizadas), expresó que las capacitaciones la han ayudado muchísimo «a visualizar, a soñar, qué más puedo hacer con mi negocio, cómo hacerlo crecer, cómo llegar a nuevas oportunidades, son capacitaciones que te ayudan a soñar de nuevo y ver que es posible seguir creciendo”.
Isabel Villegas es una de las 50 mujeres que participaron en el encuentro Mujer Emprendedora- Proyéctate impulsado por Corfo y la Universidad Católica Silva Henríquez y la Municipalidad de San Joaquín. M y G confecciones, su negocio, ofrece todo tipo de textiles: sábanas, cortinas, bolsos, y lo que le pidan. Hace cuatro años no sabía coser y estuvo a punto de dejar la máquina que le había regalado su suegra. “Me diagnosticaron cáncer y aunque no sabía nada y dije ‘esto no es para mí’, mi suegra y mi familia me decían ‘dale nomás’. Al final me sirvió para tener la mente ocupada y no pensar tonteras y aquí estoy, con mi empresa chiquitita, pero la tengo”, dijo.
A Gloria Acevedo, dueña de “Dulce Sabor”, la reconocen en su barrio por los queques, “a los niños les encanta porque no es una mezcla repetitiva, yo le pongo nueces, manzana, zanahoria, chocolate”, dice y amplía la oferta a pie de limón, empolvaditos, y tortas”. El negocio le permitió criar a sus nietos, después de que su nuera muriera a los 36 años. “Me hice cargo de mis nietos. Ahora el mayor está en la universidad y los otros dos trabajan conmigo”, contó Gloria.
Estas iniciativas con enfoque de género buscan fortalecer la autonomía económica de las mujeres y otorgarles una voz más activa en la toma de decisiones de sus hogares y comunidades, Patricia recalcó que, por ejemplo, «hemos aprendido cómo hay que tratar a los clientes, temas del marketing, hacer caja con ingresos y egresos. Hay muchas cosas que uno hace así no más y no sabe que tienen nombre, a mi me gusta estar aprendiendo siempre”.
En la actividad de cierre, las emprendedoras realizaron una serie de presentaciones de productos e ideas de negocios a un jurado conformado por especialistas en emprendimiento, empresarios y mundo gubernamental, al estilo del reconocido programa de televisión Shark Tank, donde innovadores muestran sus ideas buscando capitales para sacar adelante sus ideas.
Luis Infante, coordinador de la DICE, comentó que el objetivo de este programa «es entregar las competencias suficientes para que nuestras emprendedoras puedan conseguir financiamiento público o privado que les permita escalar y expandir su modelo de negocio actual. Buscamos asesorar individual y técnicamente a cada una de las participantes y ser un apoyo a conseguir sus sueños”
“Estas oportunidades ayudan mucho a las mujeres emprendedoras, porque nos dan herramientas por un lado y nos ayudan a crear nexos con otras mujeres emprendedoras, además nos colabora en construir redes de apoyo entre una y otra. A conocer las experiencias de pares y complementarse con las historias de otras mujeres similares. Al ir adquiriendo nuevos conocimientos podemos seguir creciendo”, indicó Paula Rosales.
“Una tiene responsabilidades con la familia y por eso tener oportunidades como estas son buenas, porque va aprendiendo y sacando el negocio adelante. Yo solo quiero que me vaya bien, y si me dan estos cursos gratis yo asisto, estudio y voy adquiriendo experiencia, a mi me gusta estar en este tipo de curso”, reflexionó Patricia.
Los cursos fueron desarrollados a través de metodologías dinámicas que fomentan la participación activa de las emprendedoras (talleres prácticos, estudios de caso, role-playing, entre otras) y acompañamiento personalizado, donde cada participante recibió asesoría individualizada, adaptada a sus necesidades y contexto específico. Además, el programa contempló fomentar la creación de una red de apoyo entre las participantes, facilitando el intercambio de experiencias, recursos y oportunidades de colaboración”.
Publicaciones relacionadas
La carrera de Psicología de la UCSH recibe certificación por 5 años
La carrera de Psicología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) aumentó su tiempo de certificación de un periodo de 4 a 5 años, tras haber participado voluntariamente en el […]
Más InformaciónEvaluación Nacional Diagnóstica para estudiantes de pedagogía se rindió en la UCSH
La aplica el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), a los/as estudiantes de pedagogía que se encuentran en su penúltimo año de estudios.
Más InformaciónAnalítica empírica y habilidades clave: decidir la carrera con datos informados
En Chile, plataformas como Mi Futuro, del Ministerio de Educación, y el Observatorio Laboral del SENCE han democratizado el acceso a información relevante sobre educación superior.
Más Información