Inequidad y educación: CITSE comparte experiencias con Inglaterra

Experiencias en torno a las inequidades que crean las políticas de aseguramiento de la calidad en la educación fue el tema que se abordó en el encuentro entre académicos del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) y la doctora en Educación e investigadora del UCL Institute of Education, Bernardita Muñoz-Chereau.
19 de Agosto 2022
Categoría: CITSE UCSH

El propósito de este encuentro fue compartir con la académica las áreas de investigación del Centro, junto con conocer las líneas de estudio de Muñoz-Chereau en torno a la educación e inequidad en el sistema escolar desde una perspectiva de políticas de aseguramiento de la calidad basado en la “rendición de cuentas” o accountability.

La reunión se gestó en el marco de las actividades de cierre del proyecto Fondecyt de Iniciación (N°11191092), a cargo del director del CITSE, doctor Álvaro González Torres, y el investigador Jonathan Santana Valenzuela.

Importante es destacar que el UCL Institute of Education (IOE), donde Bernardita Muñoz-Chereau es investigadora, ocupa el primer lugar en el mundo de la educación de acuerdo con el QS World University Rankings By Subject (Education & Training), lo que nos permite compartir experiencias con una institución que se caracteriza por su trayectoria en educación.

Bernardita Muñoz-Chereau ha estudiado los procesos de inspección en las escuelas y los efectos nocivos que tiene sobre el mejoramiento educativo en el sistema educativo inglés, caso que guarda especial similitud con Chile y su Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) en la educación.

Estas comparaciones se efectúan tomando en consideración los resultados preliminares del proyecto Fondecyt del Dr. González y el investigador Santana, sobre la influencia del SAC en el mejoramiento de las escuelas de bajo desempeño en Chile, donde “las evaluaciones de calidad, por diseño, crean establecimientos ganadores y perdedores, ocasionando de esta manera grandes inequidades en el sistema escolar”, afirma el director del CITSE.

La investigación inglesa, por su parte, concluye que las evaluaciones de calidad se centrarían en una visión limitada de la educación, principalmente reducida a ciertos indicadores que no consideran aspectos como el sentido de pertenencia de los estudiantes y apoderados a la comunidad educativa.

Dos realidades que encuentran su punto de similitud en un sistema de evaluación basado, meramente, en la rendición de cuentas, ante lo cual “la única forma de que estas mediciones externas pudieran ser de utilidad a las escuelas, es que se despojaran del juicio evaluador y se transformaran en un diálogo profesional y de acompañamiento a largo plazo”, de acuerdo con lo planteado por la doctora en Educación.

Publicaciones relacionadas
Calidad
Columna
Prensa
UCSH
PRENSA | Educación Superior: en búsqueda de la equidad de género

Columna de opinión de la Directora de Calidad y Desarrollo UCSH, Ximena Canelo, respecto la fuerza laboral femenina.

Más Información chevron_right
CITSE
Columna
Prensa
PRENSA | Ley TEA: Una esperanza para la inclusión

Columna de opinión del investigador CITSE, César Maldonado, sobre la reciente publicación de la Ley 21.545.

Más Información chevron_right
DIBRI
UCSH
Inscripciones abiertas a docentes: Capacítate en la nueva plataforma Class

DIBRI UCSH invita a docentes a capacitarse en el uso de la nueva plataforma para realizar clases híbridas de postítulo y/o postgrado: Class

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?