Indemnización por años de servicio

26 de Septiembre 2024
Categoría: Columna Facultad de Ingeniería y Empresa Prensa

Vía Diario Financiero Respuesta

Señor Director:

Desde Fundación Pivotes, han publicardo columnas sindicando a la actual indemnización por años de servicio como una traba para el crecimiento económico. Para ello, proponen reducirla para inyectar dinamismo al mercado laboral abaratando costos.

En este marco, aporto antecedentes aduciendo que es una mala idea. En 2019, el Gobierno promovía un instrumento de indemnización a todo evento con un monto de medio mes de sueldo por año trabajado. La iniciativa no contó con piso político. Por otro lado, Pivotes, apela al estándar OCDE de este instrumento, en cuanto a montos, tildando de excesivo el vigente para Chile. Sin embargo, hay un serio inconveniente, pues en Chile no existe el grado de protección social de la OCDE. Basta ver indicadores de dicho grupo en dimensiones como: desigualdad en los ingresos, gasto en salud, tasa de desempleo, gasto del gobierno general e inflación, principalmente. Así, Chile está rezagado respecto a los países desarrollados del grupo (fuente: https:// www.oecd.org/espanol/estadisticas/).

A fin de cuentas, es mala idea querer dinamizar el mercado laboral con este tipo de estrategias. Es tratar de ganar una carrera de autos optimizando los tiempos, evitando las paradas en pits, con el riesgo de quedar sin combustible.

Respuesta

Señor Director:

En respuesta a Elisa Cabezón, debo decir que reducir la indemnización por años de servicio es mala idea sin un rediseño estructurado, pues basta recordar la iniciativa de 2019. En su respuesta a mi carta no se ven aspectos críticos para evaluar, como el impacto en la cantidad de trabajadores afectados ni en la reducción de costos. Sin contar, además, que la evidencia expuesta por ella habla de correlación, pero ésta no necesariamente implica causalidad.

Por otro lado, la principal referencia expuesta por Pivotes en su página (Blanchard & Portugal, 2001), es de hace 23 años, con un mundo completamente distinto y sin inteligencia artificial, lo que en muchas empresas ha reducido costos y es un factor para considera.

Concordamos en que la actual indemnización debe ser rediseñada por ejemplo, dejándola a todo evento para evitar incentivos perversos de empleadores y trabajadores. Sin embargo, ésta podría ser por tramos, con montos decrecientes en función de la antigüedad laboral. Esto provocaría mayor movilidad laboral.

En definitiva, se pide una propuesta sólida y justa para el rediseño y contemplar el escenario actual del mercado laboral sobre todo con el impacto disruptivo de las nuevas tecnologías.

Rodrigo Crisóstomo Zúñiga Académico Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH

Publicaciones relacionadas
PACE
Más de 260 estudiantes participaron en el X Concurso Literario PACE UCSH 2025

La iniciativa “Relatos del Futuro, más allá de la tecnología: PACE en 100 palabras” convocó a jóvenes de 20 establecimientos de la red PACE UCSH.

Más Información chevron_right
CITSE
DICE
DIPOS
Revalorizando la educación parvularia: liderazgo, aprendizaje y profesionalismo desde el jardín infantil

La educación parvularia es una etapa clave para el desarrollo integral de niños y niñas, pero también uno de los niveles menos investigados y reconocidos dentro del sistema educativo chileno. […]

Más Información chevron_right
Columna
Prensa
Emprender desde la inconsistencia: Juventudes chilenas entre el mérito y la precariedad

Autor Guillermo Cornejo Vía El Desconcierto El problema no está solo en la falta de «espíritu emprendedor», sino en la manera en que estructuramos nuestras respuestas como sociedad. Es hora […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?