Estudiantes de Pedagogía en Matemática UCSH fueron premiados en encuentro interuniversitario

03 de Diciembre 2024
Categoría: Ed. Matemática e Informática Educativa Facultad de Educación UCSH

Este 27 y 28 de noviembre 16 estudiantes de la carrera de pedagogía en Matemática participaron en el 9° Encuentro de Estudiantes Tesistas en Educación Matemática, E2TEM, realizado en la Universidad de Santiago de Chile. El E2TEM tuvo como objetivo compartir las experiencias de sus Trabajos de Titulación (seminario de grado), reflexionar y discutir respecto de las temáticas en Educación Matemática desarrolladas por los estudiantes de carreras de Pedagogía en Matemática de todo Chile, además de generar redes de trabajo entre futuros profesores de matemática de una misma generación.

En esta oportunidad la UCSH presento cuatro trabajos. La presentación «Conocimientos Teórico/Prácticos sobre retroalimentación pedagógica de tres profesores de matemáticas egresados de la UCSH en 2023», de los estudiantes Felipe Huechamil y Felipe Espinoza, estudio sobre el conocimiento de la retroalimentaciós de estudiantes de su misma universidad, fue distinguida como el mejor trabajo dentro de su grupo de presentación, siendo premiados en el evento. «Una satisfacción, felicidad de ver que el trabajo realizado en conjunto con mis compañeros y profesora guía sea reconocido, además lograr dejar en lo alto a la UCSH nos permite abrir nuevas puertas el día de mañana para las nuevas generaciones», expresó Felipe Espinoza.

«Al participar en este tipo de encuentros, las y los estudiantes presentan su trabajo, de manera clara y fundamentada, ante la comunidad de especialistas en didáctica de la matemática y estudiantes de último año de pedagogía en matemáticas de distintas universidades del país. Asimismo, deben defender sus investigaciones ante las preguntas de pares y especialistas. Prepararse para enfrentar su defensa de tesis y colaborar con la dinámica del encuentro que busca generar redes de trabajo colaborativo», dice la directora de la escuela de Ciencias y Tecnología Educativa de la Facultad de Educación, Tamara del Valle. 

María José Fajardo y Camila Muñoz presentaron el trabajo «Fondos de conocimiento para la diversidad cultural a través del gráfico de nube de puntos», una propuesta innovadora que busca indagar en los conocimientos de apoderados para construir propuestas de aprendizaje para la clase de matemática. Melanie Cubillos, Belén Cáceres y Camila Gómez presentaron el trabajo «Retroalimentación Inmediata en Contextos de Gamificación: Análisis de estrategias implementadas por estudiantes de 7mo Básico», la implementación de un juego diseñado por ellos mismos desde los fundamentos de la gamificación para la enseñanza de la multiplicación y división de fracciones, agregando retroalimentaciones inmediatas a las etapas del juego para evaluar cómo estas influyen en la incorporación de estrategias para avanzar en el juego. Vicente Elgueta, Benjamín Díaz y Estefano González presentaron el trabajo «Modelación de situaciones reales a través de homotecias: una experiencia de aula con enfoque sociocrítico», una propuesta de innovación donde se busca discutir sobre el uso de celulares en los estudiantes.

La académica Tamara del Valle respondió algunas preguntas:

¿Cómo fue el proceso de selección del trabajo premiado y qué aspectos del trabajo de Felipe Huechamil y Felipe Espinoza fueron destacados por el jurado? Hay un equipo de 3 evaluadores expertos (de diferentes universidades) que evalúan cada trabajo presentado en su categoría. En este caso, los indicadores fueron: exponer antecedentes relevantes y pertinentes de su tema de estudio; la literatura utilizada es actualizada y ad-hoc al tema de estudio; los avances presentados son consistentes con el problema de estudio, mantienen un hilo conductor y la propuesta es innovadora y atiende las demandas actuales de la educación chilena.

 ¿Cómo contribuye este tipo de premios al desarrollo profesional y académico de los estudiantes de Pedagogía en Matemáticas? Los visibiliza frente a la comunidad de especialistas en educación matemática, dado que las habilidades investigativas del profesor responden a su acción reflexiva dentro del aula. Una característica, que sin lugar a duda, fortalece la formación integra de todo docente. 

¿Qué importancia tiene para la UCSH la participación activa de sus estudiantes en este tipo de encuentros académicos? El reconocimiento de sus estudiantes en encuentros académicos nacionales son relevantes para posicionar a la universidad como una institución formadora de profesores que son parte de la discusión nacional en educación matemáticas. Nos invita a ser parte de la red de educación matemática del país y nos hace plantear las dinámicas en la formación de nuestros estudiantes, particularmente, sobre el desarrollo de las habilidades investigativas de la formación del profesor de matemáticas. 

¿Cómo refuerza este tipo de distinciones la misión y visión de la UCSH en cuanto a la formación de futuros pedagogos en matemáticas? El reconocer a nuestros estudiantes con un trabajo de calidad, claramente presentado, articulado y cohesionado habla de una formación de calidad. Además, el que se haya reconocido el carácter innovador y consistencia en el diseño de la propuesta habla de un profesor transformador, comprometido con las demandas sociales actuales. 

¿Qué impacto tiene este tipo de participación en la futura carrera profesional de los estudiantes de pedagogía? Les permite hacer una red de colaboración con el grupo de egresados que participan (ya que el evento tiene una dinámica de trabajo en equipo, plenarias de estudiantes que presentan los trabajos de sus compañeros, entre otros). Además, los invita a experimentar su participación en eventos científicos como expositores, donde deben defender su sinvestigaciones. Esto los empodera y les permite avanzar en el mundo académico como docentes investigadores innatos de su quehacer docente.

Publicaciones relacionadas
Calidad
Dirección de Calidad y Desarrollo
UCSH
La carrera de Psicología de la UCSH recibe certificación por 5 años

La carrera de Psicología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) aumentó su tiempo de certificación de un periodo de 4 a 5 años, tras haber participado voluntariamente en el […]

Más Información chevron_right
Facultad de Educación
Evaluación Nacional Diagnóstica para estudiantes de pedagogía se rindió en la UCSH 

La aplica el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), a los/as estudiantes de pedagogía que se encuentran en su penúltimo año de estudios.

Más Información chevron_right
Columna
FIE
Prensa
Analítica empírica y habilidades clave: decidir la carrera con datos informados

En Chile, plataformas como Mi Futuro, del Ministerio de Educación, y el Observatorio Laboral del SENCE han democratizado el acceso a información relevante sobre educación superior.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido