Escuela de Idiomas Indígenas UCSH impartirá clases en Peñalolén

20 de Mayo 2022
Categoría: UCSH Vinculación con el Medio

El nuevo recinto de 4,2 hectáreas, iniciativa que fue impulsada por el municipio, la Mesa Indígena comunal y financiada por el Gobierno Regional, tuvo un costo cercano a los 4 mil millones de pesos y reúne a las culturas Mapuche, Aymara y Rapa Nui. El recinto permite promocionar las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios de nuestro país.

El director de Vinculación con el Medio, Francisco de Ferari, el encargado de Patrimonio y Cultura, Hans Schuster, el director de la DIBRI, Carlos Molina y la directora de comunicaciones, Paula Sánchez, participaron en el recorrido para conocer las tradiciones y costumbres de los tres pueblos originarios, presentes en la comuna: Mapuche, Aymara y Rapa Nui, La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, acompañada del Gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky y Bernardo Ñancupil Carvajal, encargado de la oficina de Pueblos Originarios de Peñalolén, inauguraron el Parque Ceremonial.

El proyecto que es único en el país, por su envergadura, extensión y coexistencia de las tres culturas, fue un trabajo en conjunto del municipio, la mesa indígena comunal y financiado por el Gobierno Regional, el que tuvo un costo de 3 mil 959 millones de pesos. El Centro Ceremonial contempla una biblioteca con cerca de 400 ejemplares, auditorio para 150 personas, salas de talleres, artes y lenguas. Así también una sala de eventos, una plaza central, cancha de palín y una laguna artificial de 3.800 metros cúbicos, que permiten el riego artificial de todas las zonas verdes, a través de un sistema satelital y con agua extraída del Canal San Carlos.

En este nuevo centro funcionarán dos cursos de la Escuela de Idiomas Indígenas, sellando así el compromiso de la UCSH con la formación y cultura de los Pueblos Originarios. Es la primera vez que la Universidad, a través de la Escuela de Idiomas Indígenas, impartirá clases fuera de sus dependencias, para atender a estas comunidades de la Región Metropolitana.

La nueva infraestructura que quedará abierta al público, cuenta además con una Plaza Intercultural donde se pude apreciar el “Mural gigante de los pueblos” creado por el artista peñalolino Ernesto Díaz, donde relata con imágenes y colores, la historia de las Naciones Originarias de Norte (Likanantay, Aymara, Quechua y Diaguita) al Sur (Mapuche, Yagan, Ona y Selknam) pasando por Oceanía (Rapa Nui). Además de esculturas representando a los Pueblos Mapuche (Rewe), Rapa Nui (Moai) y Aymara (Gigante de Tarapacá) pueblos presentes en el trabajo continuo y colaborativo en la comuna de Peñalolén.

La Oficina de Pueblos Originarios ubicada al interior del edificio, atiende al público que requiera información sobre Pueblos Originarios, becas indígenas y certificación de calidad indígena.

Escuela de Idiomas Indígenas UCSH impartirá clases en Peñalolén

Publicaciones relacionadas
Calidad
Columna
Prensa
UCSH
PRENSA | Educación Superior: en búsqueda de la equidad de género

Columna de opinión de la Directora de Calidad y Desarrollo UCSH, Ximena Canelo, respecto la fuerza laboral femenina.

Más Información chevron_right
CITSE
Columna
Prensa
PRENSA | Ley TEA: Una esperanza para la inclusión

Columna de opinión del investigador CITSE, César Maldonado, sobre la reciente publicación de la Ley 21.545.

Más Información chevron_right
DIBRI
UCSH
Inscripciones abiertas a docentes: Capacítate en la nueva plataforma Class

DIBRI UCSH invita a docentes a capacitarse en el uso de la nueva plataforma para realizar clases híbridas de postítulo y/o postgrado: Class

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?