Destacada participación de CITSE en Congreso ALAS

Siete investigadores CITSE, desde sus líneas de investigación, fueron parte del Congreso ALAS 2022 con exposiciones sobre el contexto educativo chileno durante y post pandemia.
29 de Agosto 2022
Categoría: CITSE UCSH

Una relevante participación tuvieron nuestros investigadores del Centro para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) en la trigésima tercera versión del Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS), realizado en México entre los días 14 y 19 de agosto.

Profesionales de la sociología y de las ciencias sociales de todo el continente americano y El Caribe asistieron, tanto en modalidad presencial como remota, al congreso que convocó a reflexionar en torno a la reconstrucción de lo social en tiempos de pandemia y post crisis sanitaria.

Temas como la violencia, racismo, pobreza, desempleo, deterioro ambiental, educación a distancia, violencia de género y migración, así como la producción de nuevos escenarios de resistencia al capitalismo, colonialismo y a la violencia estructural o sistémica; fueron tratados en las diferentes conferencias efectuadas.

Los investigadores CITSE de la línea de Desarrollo Curricular y Profesión Docente (Decuprod), integrada por los académicos María Paz Faúndez, César Maldonado, María Angélica Guzmán y Felipe Acuña, fueron parte de una ponencia realizada el pasado 17 de agosto, en la cual abordaron los desafíos para la profesión docente en Chile, a partir de la política de priorización curricular vigente desde 2020.

De esta reflexión se desprenden dos grandes preguntas: ¿Qué evidencian estas medidas sobre el papel del currículum en tiempos de crisis y qué tipo de profesional supone cada una de ellas? ¿Qué rol docente se performa a partir de estas decisiones?

“Lo cierto es que aún no está claro si las escuelas chilenas han logrado transitar hacia un paradigma mayormente comprehensivo, en el que la formación integral tenga un rol central durante el proceso de gestión curricular, o si se mantienen bajo la presión de una lógica centralizada que exige una rendición de cuentas respecto del currículum. Sin embargo, proyectamos que esta política educativa performa un rol docente con mayor capacidad resolutiva y toma de decisiones frente a la deliberación curricular”, afirman los académicos de la línea Decuprod.

Por su parte, las investigadoras CITSE de la línea de Interacciones Socioemocionales y Aprendizaje: Olga Cuadros y Paula Guerra, participaron de dos jornadas llevadas a cabo el 16 de agosto, donde abordaron, desde una perspectiva de género y justicia social, prácticas y fenómenos ocurridos en la educación básica y parvularia durante el período post pandemia.

En el marco de su investigación Fondecyt de Iniciación (N°11200088) sobre la “Calidad de las relaciones interpersonales y bienestar psicológico en estudiantes migrantes mujeres y con identidad de género no binaria”, en el cual se abordó principalmente la convivencia escolar, Olga Cuadros concluye que “las mujeres y los estudiantes no binarios migrantes perciben menores condiciones de bienestar y mayores niveles de tensión y conflicto con sus pares y profesores en las salas de clases, lo que afecta las posibilidades de desarrollar armónica e integralmente sus actividades de aprendizaje”.

En tanto, Paula Guerra fue parte de una presentación grupal donde destacadas académicas e investigadoras de diferentes universidades chilenas trataron, a partir de un enfoque feminista, el liderazgo en la educación parvularia y la noción de cuidados o “pasión” que recae sobre las directoras de establecimientos de primera infancia.

De acuerdo con este grupo de investigadoras, “los resultados de esta investigación evidencian que asumir acríticamente la noción de liderazgo del cuidado en directoras de establecimientos parvularios, es peligroso, ya que naturaliza los atributos de género que tradicionalmente se vinculan a este nivel, y en donde los discursos de género, clase y raza deteriorarían el estatus social de estas profesionales”.

Para finalizar las exposiciones de CITSE en el Congreso ALAS 2022, Cecilia Millán, investigadora de la línea de Educación, Diversidad e Interculturalidad para la Justicia Social, presentó las conclusiones de su investigación sobre la formación en diversidad que se realiza en las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia, impartidas por seis universidades ubicadas en Antofagasta, Temuco y Santiago.

“De esta investigación se desprende que en la formación inicial de estas 6 instituciones predomina una visión positiva de la diversidad, que no considera tensiones, conflictos, desigualdades y discriminaciones. A su vez, en las mallas curriculares, la diversidad está presente de manera parcial y secundaria”, afirma Millán.

Ante estos hallazgos, se concluye que “el no reconocimiento de la diversidad y sus complejidades (desigualdades y discriminaciones) le quita pertinencia al acto pedagógico y no contribuye a una perspectiva de justicia social, la que, una vez considerada, debiese hacerse cargo de las diferencias y del impacto en las trayectorias de vida de los educandos, sobre todo en contextos estructurales de desigualdad como los de Chile”, agrega la académica.

Si bien todos estos debates o problemáticas tienen sus antecedentes en los períodos previos a la pandemia, lo cierto es que post crisis sanitaria han persistido como foco de preocupación. Por ello, el rol que cumplió el Congreso ALAS 2022, convocando a la reflexión y a la producción de conocimiento desde el pensamiento crítico latinoamericano, fue decisivo a la hora de analizar, interrogar y cuestionar al sujeto y su contexto post pandemia.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Educación
Fonoaudiología
Fonoaudióloga UCSH realizó taller preventivo de lesiones vocales para estudiantes de Educación Inicial

El pasado lunes 22 de abril, la Escuela de Fonoaudiología y la Escuela de Educación Inicial de la Universidad Católica Silva Henríquez, ejecutaron el taller “Preventivo de lesiones vocales” dirigido […]

Más Información chevron_right
UCSH
Vicerrectoría Académica
Clúster de Bienestar Socioemocional: la UCSH se adjudica FDI para abordar la salud mental de sus estudiantes

El proyecto fue adjudicado por la Universidad Católica Silva Henríquez a través de un Fondo Desarrollo Institucional (FDI) de la Subsecretaría de Educación Superior. La Vicerrectoría Académica UCSH es la unidad encargada de ejecutar.

Más Información chevron_right
Ed. Básica
Ed. Diferencial
Ed. Parvularia
Parten práticas profesionales piloto con foco en equidad educativa

El proyecto “Desarrollando el profesionalismo colaborativo en educadores en formación de la Escuela de Educación Inicial UCSH para la promoción de la equidad educativa bajo los principios de la inclusión […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido