Destacada participación CISJU en congreso de estudios latinoamericanos

19 de Mayo 2022
Categoría: CISJU DIPOS UCSH

Con la participación de ocho investigadoras/es, el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud CISJU, de la Universidad Católica Silva Henríquez, tuvo una relevante participación en la última versión del congreso LASA, organizado por la Latin American Studies Association, y realizado el 5 y 8 de mayo.   

LASA es la asociación profesional más grande del mundo y con mayor participación a nivel mundial en el ámbito de los estudios latinoamericanos, reuniendo a los principales expertos sobre Latinoamérica de todo el mundo. Para LASA 2022, entre los desafíos más urgentes que enfrenta América Latina y el Caribe en el siglo XXI, destacan tres íntimamente relacionados: la destrucción ambiental y el cambio climático; la polarización socioeconómica y la rivalidad entre las grandes potencias que de una u otra forma afectan a la región.  

Las y los investigadores del Cisju participaron en paneles y presentación de ponencias, donde abordaron las principales líneas de investigación de trabajo del centro:Juventud, generaciones y procesos sociopolíticos”, “Migraciones y “Pobreza, territorio y exclusión social”.  

El jueves 5 de mayo fue el turno de Lorena Armijo con la ponencia Estrategias y recursos individuales y socio-familiares para la conciliación de la vida laboral y familiar de los/as microemprendedores/as«; de Rodrigo Torres con el tema Jóvenes, polarización social y disputas culturales: elementos para comprender las perspectivas juveniles sobre el proceso constituyente en Chile y de Antonia Lara con Relatos de migración y trayecto de subjetivación en mujeres dominicanas en Santiago de Chile.  

Migración, subjetivaciones políticas y ciudadanías: experiencias de mujeres migrantes en el norte y centro de Chile, ponencia de Fernanda Stang, fue presentada el viernes 6 de mayo; mientras que el sábado 7 de mayo fue el turno de Nicolás Ortiz Ruiz con Trayectorias mnemónicas: usos del pasado en el movimiento estudiantil de postdictadura en Chile, y de Lucia Miranda Leibe con el tema Una relación complicada: movimientos feministas y partidos políticos, entre la cooptación y la marginalización.  

Y el domingo 8 de mayo expusieron Juan Fernández (Trayectoria sociopolítica de comunas con altos niveles de pobreza en el Chile pre- y posestallido social: participación popular y territorio en tiempos de crisis«) y Carolina Ramírez (Construyendo “áreas de llegada”: emergentes escenarios de coexistencia y de incorporación de la población migrante en la ciudad”).  

“La participación de las y los investigadores del CISJU en espacios como este congreso permite poner en diálogo los análisis de procesos sociales que se producen en nuestros espacios con los que se generan respecto de otras realidades nacionales y regionales, enriqueciendo y diversificando nuestras miradas, a la vez que visibilizando perspectivas y discusiones en clave latinoamericana”, señaló Fernanda Stang, directora del CISJU. La importante participación de los investigadores del CISJU en un evento de este nivel da muestra del alto estándar académico con el que cuenta el centro, demostrando la relevancia e impacto de las investigaciones desarrolladas en nuestra universidad. 

 

Publicaciones relacionadas
DICE
UCSH
Propósito y sentido: las claves del 10° seminario de Aprendizaje Servicio que tuvo amplia convocatoria

Más Información chevron_right
Rectoría
UCSH
Capítulo Chileno de Universidades Católicas se reúne en la UCSH para hablar de identidad

Encabezada por el rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, y Presidente del Capítulo, Dr. Galvarino Jofré sdb, el martes 5 de diciembre de 2023, en la Sala de Consejo […]

Más Información chevron_right
CITSE
UCSH
Académica CITSE-UCSH lideró consultoría del Mineduc que aportará a la actualización del currículum nacional

Por solicitud de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, María Angélica Guzmán, del CITSE-UCSH, encabezó un análisis comparativo sobre arquitecturas y diseños curriculares de países que hayan experimentado cambios curriculares de forma reciente.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido