Escuela de Empresa UCSH participó en encuentro internacional sobre Economía de Francisco

En el mes de septiembre se llevó a cabo la tercera edición de la Escuela de Verano Internacional de la Economía de Francisco en el Santuario Franciscano en La Verna, Italia. La académica María Elena Moreno, de la Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH, quien obtuvo una beca del Institute for New Economic Thinking, fue una de los 40 participantes de este evento internacional que reunió a diversos profesionales provenientes del ámbito de la academia, la empresa y la sociedad civil.
El encuentro estuvo marcado por conferencias y talleres impartidos por destacados académicos y académicas: Luigino Bruni (LUMSA); Helen Alford (ANGELICUM – Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino); Alessandra Smerilli (Secretaria del Dicasterio para el Desarrollo Humano Intergral); Paolo Santori (Universidad de Tilburg) y Mateo Rizzolli (LUMSA); quienes enriquecieron con sus clases magistrales en torno a la historia económica y la ética del Homo Mendicans, el compañerismo y la alegría perfecta (perfetta letizia) y cómo estos conceptos que parecen lejanos, son aplicables a la vida económica de nuestros tiempos.
La metáfora del mendicante condujo a las y los participantes a relevar la importancia del caminar juntos para lograr las intenciones, caminar que debe estar profundamente marcado por la ética. Esta idea traducida en términos empresariales, recae en la adopción de un enfoque franciscano en el cual no se persiga la rentabilidad y competitividad de forma exclusiva, sino también la dignidad y el florecimiento de las personas. En definitiva, el beneficio no es necesariamente pernicioso, más bien depende del propósito que le atribuimos. El mensaje central fue que todos somos mendicantes puesto que todos los seres humanos somos interdependientes, estamos en la búsqueda y necesitamos de otros para perseguir nuestros propósitos.
Al respecto de esta formación, la académica María Elena Moreno comentó que espera que la experiencia la ayude a «seguir fortaleciendo, desde el ámbito de la economía, la formación del estudiantado con una mirada distinta de la forma de hacer empresa en la práctica. Como universidad, tenemos ese gran desafío y responsabilidad social al tener una Escuela y Facultad con enfoque en los negocios. En el marco de la formación, realizamos una visita a una empresa, con cuyo CEO pudimos intercambiar nuestras ideas, inquietudes y pensamientos, sobre lo que implica ser una empresa con propósito. Conocer estas experiencias de primera fuente, me motiva a pensar, esto sí es posible”.
Para Ana María Núñez, directora de la Escuela de Empresa, es fundamental «que nuestros futuros profesionales puedan crear y gestionar negocios socialmente responsables, y queremos lograr que los principios de la Economía de Francisco modelen futuras acciones de nuestros estudiantes”.
Respecto de la experiencia formativa, hubo un amplio acuerdo entre quienes participaron en considerar que la Escuela de Empresa UCSH y la Economía de Francisco «son una convergencia ‘perfecta’ entre economía y espiritualidad, algo que muy difícilmente se logra combinar en otras escuelas de economía, eso es lo que la hace distinta, ese es su sello”, agregó Núñez.
Todas las ideas presentadas van en sintonía del espíritu de la Economía de Francisco (ahora Fundación EoF), la que busca forjar una economía menos individualista y más inclusiva, basada en la fraternidad y el bien común.




Publicaciones relacionadas

Más de 260 estudiantes participaron en el X Concurso Literario PACE UCSH 2025
La iniciativa “Relatos del Futuro, más allá de la tecnología: PACE en 100 palabras” convocó a jóvenes de 20 establecimientos de la red PACE UCSH.
Más Información
Revalorizando la educación parvularia: liderazgo, aprendizaje y profesionalismo desde el jardín infantil
La educación parvularia es una etapa clave para el desarrollo integral de niños y niñas, pero también uno de los niveles menos investigados y reconocidos dentro del sistema educativo chileno. […]
Más Información
Emprender desde la inconsistencia: Juventudes chilenas entre el mérito y la precariedad
Autor Guillermo Cornejo Vía El Desconcierto El problema no está solo en la falta de «espíritu emprendedor», sino en la manera en que estructuramos nuestras respuestas como sociedad. Es hora […]
Más Información